lunes, 28 de noviembre de 2016
jueves, 3 de noviembre de 2016
Exposición "Sensualidad y Seducción Femenina" en Sala Sentidos
La obra Sensualidad y Seducción
Femenina es un homenaje a aquellas mujeres que con su belleza y encantos, nos
llegan a transportar al mundo de eros, como no rendirse a los pies ante los
encantos de una bella mujer, una mujer que nos invita a amarle, a recorrer con
nuestras manos y nuestra boca su cuerpo, una mujer que nos inspira a escribir
finos versos sobre su piel desnuda, como no embriagarse con su belleza y
sensualidad, esas mujeres que inspiran esta obra. Para plasmar su sensualidad y
seducción, pasaron innumerables horas de estudio, buscando entre colores y
claroscuros encontrar ese equilibrio que me aproximara a ese realismo que despertase
sensaciones y emociones en el espectador.
Roja seducción
que no se detiene;
eterno alimento
por el que un pecado,
siempre se sostiene ardiente.
Ella tan roja.. y El..
con un suave mordisco
se calma su Sed.
La dulce semilla gloriosa
que se siembra en la piel
germina en los deseos
y llega a florecer
Texto; Almaenamorada
Inauguración noviembre 5 7pm, Sala Sentidos Carrera 80 # 49 - 64 segundo piso, permanecerá hasta febrero de 2017.
viernes, 9 de septiembre de 2016
Detrás del retrato de Carlos Coroliano Amador
![]() |
Carlos Coroliano Amador Oleo sobre lienzo 120 x 90 cms |
Cuando estaba en mi adolescencia
solía ayudar a mi abuelo Eduardo Uribe Amador con algunas reparaciones de su automóvil
un Kaiser , él se sentaba en un banco de madera y yo me dejaba orientar para
hacerle ajustes de mantenimiento, mi abuelo tenia buenos conocimientos en
mecánica y en electricidad, de él aprendí un poco, pero ese no es el tema,
durante esas ayudas a mi abuelo él solía contarme sobre su abuelo Carlos
Coroliano Amador, por él me enteré que fue el emprendedor paisa que trajo el
primer automóvil a Colombia un Dion Bouton de fabricación francesa, lo trajo en
el año de 1889, Coriolano introdujo también el primer telégrafo, en
ese momento un adelanto más militar y estratégico que comunicacional, para
comunicar a Medellín con Rionegro, además el
Teatro Bolívar, que construyó con Pedro Uribe Restrepo, a fines de 1899 regaló
a la ciudad el cinematógrafo de Edison. En una película de Lumiére de 3 o 4
minutos, con brincos y luz tenue, los espectadores corrieron despavoridos
cuando se les vino encima una locomotora. Similar al origen del cinematógrafo
en París o Londres, irrumpía la magia del cine en una capital aislada del mundo
como Medellín.
Por estas razones entre
otras decidí hace algunos años rendirle homenaje a mi tatarabuelo Amador
creando una página Web y un Blog sobre cultura paisa (paisasin), de las cuales
solo conservo el Blog, pero hace algunos meses me propues hacer un retrato de
Carlos Coroliano Amador como homenaje a su aporte al desarrollo de Colombia,
acá un adelanto de cómo está quedando el retrato al oleo próximo a terminar,
más de la
vida de Coroliano amador en mi blog http://paisasin.blogspot.com, sección
homenaje.
Etiquetas:
artista Colombiano,
Carlos Coroliano Amador,
Dion Bouton,
Jorge Marin,
pintores colombianos,
primer carro en Colombia,
retrato al oleos
lunes, 5 de septiembre de 2016
Exposición "Estamos en Deuda" - Venecia Antioquia - Paisajes Colombianos
Jorge Marín, Pintor paisajista Colombiano durante la inauguración de su exposición Estamos en Deuda en el Municipio de Venecia Antioquia
I
nauguración de mi exposición “Estamos en Deuda” en el municipio de Venecia Antioquia, este bello municipio antioqueño que está a 47 km de Medellín en el suroeste Antioqueño rodeado de montañas es ahora el lugar en donde estarán exhibidas mis obras de una serie que está inspirada en la naturaleza, esa naturaleza que a muchos pareciera no importar, ya que la tala indiscriminada, la contaminación de las aguas y la minería ilegal son algunos de los grandes enemigos de ella y en consecuencia nuestra.
nauguración de mi exposición “Estamos en Deuda” en el municipio de Venecia Antioquia, este bello municipio antioqueño que está a 47 km de Medellín en el suroeste Antioqueño rodeado de montañas es ahora el lugar en donde estarán exhibidas mis obras de una serie que está inspirada en la naturaleza, esa naturaleza que a muchos pareciera no importar, ya que la tala indiscriminada, la contaminación de las aguas y la minería ilegal son algunos de los grandes enemigos de ella y en consecuencia nuestra.
Agradezco a las autoridades municipales y
culturales del municipio, en cabeza del señor alcalde Ferney Darío Fernández y Lina
Marcela Velásquez directora de la Casa de la Cultura, además de Diego Jaramillo
amigo y colega que está apoyando y promoviendo el arte en Venecia. Mi propuesta “Estamos en Deuda” no podía tener
otro lugar más bello para estar exhibido que este bello y acogedor municipio y
sus bellos paisajes, ahora es dejar que mi obra y mi mensaje le lleguen al
corazón de los habitantes de Venecia.
![]() |
Pintores paisajistas Colombianos Jorge Marín - Bosque con neblina |
![]() |
Pintores paisajistas Colombianos Jorge Marín - Camino Angelópolis |
![]() |
Pintores paisajistas Colombianos Jorge Marín - Río Atrato |
Etiquetas:
Estamos en Deuda,
Exposición,
Jorge Marin,
Jorge Marín,
montañas rios,
naturaleza,
paisajes,
paisajistas,
pintores paisajistas colombianos,
Venecia Antioquia
miércoles, 24 de agosto de 2016
Reflexiones sobre Arte Contemporáneo
Por Avelina
Lésper
Nunca
estará de más cuestionar el mal arte, o anti-arte, como lo llama la autora de
este implacable diccionario que desnuda imposturas, ideas y actitudes que se
han incrustado en el ámbito del arte contemporáneo.
Arte
burgués. Es un
anti-arte burgués y ocioso que desprecia el trabajo. Artistas que no trabajan,
no estudian, no hacen. Roban, copian, designan, sobrevalúan sus objetos por un
capricho de la moda, exaltan el consumismo. Es el gran elogio a la decadencia
del capitalismo.
Arte conceptual o contemporáneo. Las obras a las que se denomina arte contemporáneo son
conceptuales porque en todas son las ideas y el discurso el único peso
intelectual que poseen, y es el concepto lo que les da sentido como arte. La
acepción cronológica, al ser siempre inestable, es inexacta. Cualquier obra desde
el ready made hasta las que tienen algún tipo de factura que hace de las ideas
su gran valor real es conceptual. Si una obra despojada de esas ideas pierde su
sentido como arte, entonces no es arte. Continuar lectura
jueves, 18 de agosto de 2016
Pintores Colombianos - Realistas
El realismo en la pintura está retomando cada día con más fuerza en muchas partes del mundo y Colombia no es la excepción, a continuación compartiré la reseña de algunos Pintores Colombianos, espero ir ampliando este listado, empezaré por algunos de mis amigos y colegas a quienes admiro mucho por su excelente trabajo, si tienen algún artista para agregar a este listado no duden en escribir a paisasin@gmail.com y me comparten el dato y foto de la obra.
Realismo en la pintura Colombiana - Artistas Plásticos Colombianos
Realismo en la pintura Colombiana - Artistas Plásticos Colombianos
Belarmino Miranda Montoya
Medellín, 1966
Estudios
1985 - 1987 Artes CASD, Medellín.
1986 - 1987 Talleres de Figura Humana y Artes Plásticas, Universidad de Antioquia, Medellín.

“Pinto el amor que no tiene miedo de revelar nada porque todo lo da. De la mano de maestros antiguos y de manera religiosa y sagrada rindo culto a la grandeza milenaria de la mujer. Fiel a su esencia y sin ningún ocultamiento, solo quiero plasmar la grandeza de su cuerpo y alma, mujer que es emblema de perfección, principio y fin… manantial de vida que da sentido a mi existencia”.
Belarmino Miranda.
Jorge Humberto Valderrama
Artista plástico Antioqueño el cual combina gran variedad de materiales tales como resinas, arena, objetos de construcciones antiguas, cables, etc. para lograr efectos mágicos, cuando hablamos de realismo en la pintura en mi concepto Jorge Valderrama está solo para engañar la visión de los espectadores de sus obras.

Carlos Arturo Guerra
Nace en Rionegro Antioquia, estudios 1981 – 1985 Bellas Artes, Medellin. Artista antioqueño con una técnica extraordinaria que impregna de realismo sus obras, su obra en pasteles son los que mayor reconocimiento le han dado a este gran artista, aunque sus dibujos y oleos, tambien son extraordinarios, actualmente Guerra tiene su residencia y su taller en Copacabana Antioquia.
Juan Guillermo Rios Patiño
Nacido en el municipio de la Ceja, Antioquia (1964) Estudios en la Escuela de Arte Eladio Velez de Itagüí, actualmente recide en el municipio de Envigado Antioquia, en donde tiene su estudio.
John
Jairo Ramírez Gaviria
Reseña
y breve texto de la obra
Arquitecto egresado de la
Universidad Nacional de Colombia, apasionado por la pintura y el dibujo, mediante
los cuales busca recrear la belleza y plasmar la sensibilidad de la naturaleza,
especialmente a través del paisaje y la figura humana; en general enfoca su
trabajo hacia la expresión de lo vivo de la existencia humana.
![]() |
Alejandra Oleo sobre hojalata oxidada 40 x 50 cms |
Inicia su recorrido artístico en
la pintura como autodidacta, participa en cursos de dibujo y pintura en
talleres con profesores particulares, igualmente asistió a cursos sobre pintura
y dibujo en la Escuela Popular de Arte - EPA. Recientemente su proceso de aprendizaje se
consolida en el taller del artista Juan Guillermo Ríos y como alumno de la Galería
Taller bajo la orientación de los maestros Jorge Valderrama, Belarmino Miranda y
Efraín Zuñiga, con la participación activa en los ciclos de dibujo, historia
del arte, el paisaje, el retrato y la figura humana.
Durante su trayectoria artística
ha participado en varias exposiciones colectivas, dentro de las cuales se destacan
más recientemente, las realizadas en la Galería Taller relacionada con la
temática del retrato y paisaje a lápiz en el 2013; las realizadas en la casa de
la cultura La Barquereña en el municipio de Sabaneta denominadas “Jaque al Arte
2” y “La Huella de Dos Maestros” en el año de 2014; Primer Salón del Pequeño
Formato “creatividad, técnica y oficio” en la Galería Taller y en el Poblado
Unido por el Arte en el Centro Comercial Empresarial San Fernando Plaza, ambas
en el 2015. En el 2016 Exposición y Jornada de trabajo en el Centro Comercial
Mayorca a través de La Galería Taller y Viarte 2016.

Sergio Vidal
![]() |
Oleos sobre lienzo |
Artista Plástico Colombiano, nace
en el año de 1969 en Bucaramanga, Colombia. Inicia sus actividades pictóricas
en el taller de su padre pintor autodidacta. Allí conoce al maestro Oscar
Rodríguez Naranjo, pintor de formación académica que lo recibe en su taller y
le enseña el gusto por la pintura clásica. Tras años de pintar de forma
autodidacta decide viajar a Europa en busca de nuevas perspectivas y
conocimientos técnicos. Ingresa en la Academia Arauco de Madrid donde asiste a
las clases del pintor Guillermo Muñoz Vera durante unos meses, recibiendo al
poco tiempo una beca de estudios en la fundación Arte y Autores contemporáneos. Segio Vidal es uno de los mejores exponentes del realismo en la pintura colombiana, sus obras son testimonio de su depurada técnica.
Jorge Marín
“Solo preciso de mi paleta de colores, pinceles y un lienzo en blanco para encontrar la felicidad”
Jorge Marín artista plástico Colombiano, nace en la
ciudad de Medellín en 1963, y desde temprana edad se inclinó por el arte,
realizó estudios en Bellas Artes, y cursos de extensión en la Universidad de
Antioquia, además de talleres con grandes maestros en la Galería Taller de los
cuales aprendió el manejo de técnica enfocada al realismo. Su obra busca en la infinidad de los detalles
de la figura humana y de los paisajes aproximarse al realismo mediante del
estudio de la técnica y la observación, su admiración por la naturaleza donde
los protagonistas son los inmensos ríos y montañas de nuestra Colombia para generar
sensaciones y despertar conciencia hacia el cuidado de la naturaleza al público,
o temas de figura humana. Jorge Marín ha trabajado el tema de la seducción,
sensualidad y un poco de bohemia como protagonistas. El motivo de su propuesta artística es una reacción a la abstracción que
ha llevado al arte contemporáneo a olvidar las formas y el oficio, por ello se
aferra a las técnicas realistas y a lo figurativo. Marín es un artista paisajista Colombiano que comparte un mensaje sobre el cuidado de la naturaleza con sus obras, en las cuales busca la menor intervención del hombre, es por ello que no trabaja el paisaje urbano.
Acrílico sobre lienzo |
Héctor Fabio Castaño:

Efrain Zuñiga

En muchas de sus decisiones no sólo ha influido su quehacer artístico sino su actividad como psicologo de la Universidad Cooperativa de Colombia.
En el campo de la plástica se ha sentido influenciado por artistas del calibre de Luis Caballero, Miguel Ángel Rojas, Ricardo Gómez Campusano, Antonio Barrera y Tomás Sánchez.
"Mis escenarios son fantásticos y hablan del llamado de la tierra, siempre alrededor de una afinidad temática y con un timonel que permite el diálogo en la diversidad de nuestra majestuosa geografía y sus matices, sus tonos y sus temas y siempre buscando el crear conciencia a través del paisaje real nuestro y de todos los paisajes de nuestra bella América Mestiza. Sin la menor duda lo que sueño y espero es que mi obra llegue a ser un verdadero testimonio, dramático y bello de nuestra Colombia”.
Jorge Luján
De niño sabía que ejercería una profesión que según Van Gohg era sucia y difícil, para otros es in y glamorosa: La Pintura.
![]() |
Fragmento de una obra perteneciente a la serie "La Suite" |

Luego de un cambio drástico en su vida, decide viajar a Estados Unidos, país donde ya había sido reconocido por sus varias exposiciones. Y es allí, donde comienza a surgir el Luján que conocemos ahora, aquel que dejó el tema de la violencia, no totalmente, y toma un nuevo tema pictórico “Los Tangos” que no le era desconocido, ya que creció con ellos, siendo niño, sobre el piso copiaba las carátulas de los discos, al tiempo que conocía de intérpretes, compositores y melodías.
En 2001 nadie desconoce un echo trágico el 9 - 11, Luján no fue indiferente ante semejante barbarie, y fue así como trabajando arduamente expresó con sus pinceles su rechazo ante este acto. Este cuadro de gran formato, llamado “Memorias”, fue donado a la ciudad de N.Y. y allí la alcaldia lo ubicó temporalmente en El Museo Nassau en Long Island, para ser parte de las obras del Museo que se realize en la zona cero.
Luján siempre me ha sorprendido con su variedad de obras, entre gansters, ambientes de tango, actualmente esta realizando una serie magnífica de ciclistas, les comparto un fragmento de su anterior seríe "La Suite"
Dario Ortiz
Artista Plástico Colombiano. Nace en Ibagué,
(Colombia) el 12 de Septiembre de 1968. Es el segundo de dos hermanos del
matrimonio de Darío Ortiz Vidales y Martha Cecilia Robledo. Desde muy temprano
muestra un talento innato hacia las artes participando con acierto en concursos
de pintura infantil y juvenil. A los doce años su padre le enseña
los rudimentos de la pintura al óleo y a los 15 participa de la primera
exposición colectiva en la galería Arte y Parte de Ibagué. En 1987 hace su
primera exposición individual "rostros y personajes" en el Café de la
Paz, estudia técnicas de pintura china en el Taller del maestro Song Xin Ru.
Cursa en la Universidad Nacional de Colombia un año de Química y en el
Externado de Colombia dos años de Derecho. En 1988 es auxiliar en el taller de
restauración de Pilar Pérez y en 1990 hace reintegración en el taller de
Alexandra Matiz. En 1989 deja la universidad y se dedica por completo a
la pintura. Hace carátulas para la revista Consigna, para Planeta editores e
ilustraciones para una decena de libros de texto. Colabora para el periódico
Dos mundos y la revista Consigna. En esta última trabaja esporádicamente como
reportero gráfico. En el XXI salón de Agosto de la Fundación Alzate Avendaño
participa en las modalidades de dibujoy pintura siendo premiado en ambos. Un año más tarde
viaja a París a reclamar el premio obtenido en el II mundial artistique
Art-Vie. Entre 1990 y 91 estudia Historia y apreciación del Arte en la
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Arte Contemporáneo con el crítico de arte Juan Carlos Conto y asiste a las
cátedras internacionales de arte en la biblioteca Luis Ángel Arango.
Desde 1989 a 1992 pertenece a la junta directiva de la cooperativa de artes
plásticas Cooperates siendo el gerente de dicha entidad en 1991. En 1987 en la
Universidad Nacional y en 1992 en Cooperartes estudia técnicas de Grabado sobre
metal. El 26 de junio de 1993 contrae matrimonio con Marcela Salazar González.
En 1994 dirige el taller Signo Serigráfico realizando serigrafías de gran
formato como "Rostro" y "Torso" de Luis Caballero, así como
"Niebla sobre el páramo" de Gonzalo Ariza. A finales de 1995 se
radica en Florencia, Italia; desde donde escribe para el diario Tolimense
"El Nuevo Día". Después de dos años de entrevistas, recopilación de
datos y seguimiento de obra en 1996 escribe el libro "Oscar Rodríguez
Naranjo, El pintor de la belleza"; Ese mismo año en el V Festival
Latinoamericano de cine de Nueva York, Gustavo de la Hoz, lanza el vídeo
"Darío Ortiz, Hacia la renovación del mito" y es seleccionado para
ilustrar con su obra el calendario Icollantas del que se imprimieron y
repartieron más de 30.000 ejemplares.
Carlos Bermudes
Artista Antioqueño radicado en la ciudad de Medellín
Alexandre Monntoya
Nacido en Roldanillo, Valle del Cauca 1974
Los
conceptos básicos de la perspectiva los aprende en el colegio INEM de la ciudad
de Pereira donde se gradúa como Bachiller Industrial.
En
1994 abre una pequeña galería en la ciudad de Cali y empieza a involucrarse mas
en el dibujo al estar mas en contacto con los artistas de la zona. Cada día se
siente más motivado a pintar "dice" porque sabe que tiene facilidad
con el pincel y porque su corazón se hincha de alegría y de paz al estar en
contacto noche a noche con la pintura.
Participa
en algunas exposiciones y con 24 años en un concurso gana el primer premio de
pintura al talento joven Vallecaucano.
En
el año 2001 decide cerrar su galería en Colombia y venir a España para crecer
como artista.
Pasando por momentos
difíciles y al transcurrir de los días es consciente de todo lo que tiene que
evolucionar y cambiar para así lograr hacer historia como es su deseo de ser
uno de los más grandes pintores de la actualidad.
Carlos
Quiñones

* Agradezco sus comentarios y sugerencias respecto a otros artistas contemporáneos realistas que quieran que publique, por favor me pueden enviar la biografía y una foto de una obra representativa, paisasin@gmail.com
Etiquetas:
Artistas,
artistas plásticos Colombianos,
artistas realistas de colombia,
Cali,
Carlos Quiñones,
hiperrealismo,
Jorge Marin,
Medellín,
pintores colombianos,
Pintura,
Pintura realista,
realismo en la pintura
martes, 9 de agosto de 2016
Finalizó la sexta versión de Viarte 2016 en Medellín
Después de 4 días en donde el arte fue el protagonista, se dio fin a este
maravilloso evento en el cual más de 100 artistas plásticos mostraron sus
trabajos creativos para que una ciudad vestida de Flores los apreciara, y es
que esté año Viarte se realizó en plena Feria de las Flores, lo que le aportó a
la ciudad otro gran evento en nuestra feria, un evento para los amantes del
arte y de la cultura, que además de las obras de los artistas pudieron
disfrutar de presentaciones artísticas en el tablado dispuesto para ello, una
vez más los artistas plásticos estamos agradecidos con Yolanda Cárdenas la gestora
de este evento, ya que en la ciudad los espacios para exponer son limitados,
pues muchos de ellos son excluyentes como las grandes galerías y los museos en
donde el apoyo a los artistas regionales es muy poco, esperemos que nuestras
instituciones gubernamentales vuelvan sus ojos nuevamente hacia los artistas, y
revivan los salones regionales y además piensen en un evento a nivel
internacional de gran magnitud, el cual no sea orientado a galeristas sino de
manera individual, ya que en Medellín hay mucho talento que lucha por un
reconocimiento en una sociedad en la cual hace falta mayor sensibilidad hacia
la cultura, hay que promover el amor por la lectura, por el teatro y por las
artes plásticas, gracias a los miles de visitantes, a las autoridades de Policia, en escobitas de Empresas Varias por su acompañamiento.
Etiquetas:
arte,
Artistas,
artistas realistas,
Barrio Manila,
Feria de las Flores,
Jorge Marín,
obras jorge marín,
paisas,
pintores colombianos,
Pintura realista,
realismo en la pintura,
Viarte,
Yolanda Cardenas
miércoles, 6 de julio de 2016
Viarte 2016, la Feria del Arte en Medellín
Se aproxima la feria más importante de arte en la ciudad de Medellín, ella dentro del marco de la Feria de las Flores, del 3 al 6 de agosto alrededor de 100 artistas estarán exhibiendo sus obras e interactuando con los miles de visitantes que año tras año acuden a esta prestigiosa feria, la cual está próxima a efectuar su sexta versión.
Este magnífico evento se llevará a cabo en la vía del Carretero en el barrio Manila del Poblado, allí también habrá oferta gastronómica y cultural muy variada para que los visitantes disfruten en plena Feria de las Flores de este maravilloso evento. Allí estaré con mi nueva serie de paisajes, los espero entonces.
![]() |
Viarte 2015 |
Viarte 2015 Medellín |
jueves, 30 de junio de 2016
Inauguración Sede de Embajadores del Arte Colombiano
La invitación es para este 30 de junio a la inauguración de la primera sede de Embajadores del Arte Colombiano un proyecto de la Artista Colombiana Manena Elvira residente en Miami, ella ha reunido a un selecto grupo de artistas Colombianos residentes en los Estados Unidos y a otros residentes en Colombia y ha conformado este grupo para llevar a diferentes eventos artisticos y culturales el talento de los artistas Colombianos bajo el lema " Somos Paz, Somos Arte, Somos Colombia".
![]() |
Vicecónsul y Cónsul de Colombia acompañadas por una representante de Embajadores del Art Colombiano, atrás mis dos obras |
![]() |
Invitación |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)