Es casí imposible enumerar la totalidad de pintores Colombianos, por lo que perdonaran que no todos estén incluidos, muchos por mi desconocimiento de su existencia, en esté listado iré colocando una breve reseña de artistas Colombianos realistas, artistas paisajistas Colombianos, subrealistas, impresionistas, expresionistas, abstractos, etc, lo que si no encontrarán es a aquellos que sobresalen en un mundo opuesto al arte acádemico, aquellos a quienes los curadores y críticos hoy han endiosado, aquellos que pretenden que un montaje de materiales sustituya lo que muchos hemos estudiaado y amado con pasión, aquellos a los que la prestigosa crítica de arte Mexicana Avelina Lésper llama artistas VIP.
Aviso a los visitantes amantes del arte
En esta sección quiero rescatar el nombre y obras de pintores Colombianos muy importantes de los cuales casí no hay información e la Web, por favor si tienen o tuvieron familiares artistas y quisieran que se les hiciera un homenaje a su vida y obra por favor me pueden escribir a paisasinqgmail.com y compartirme su biografía y alguna foto de una de sus obras, yo con mucho gusto publicaré la información. Tengo recuerdo de algunos maestros que compartieron conmigo conocimientos al inicio de mi vida artística y lamantablemante no hay en algunos casos nada de información. Agradezco la ayuda para hacerles un homenaje a dichos artistas.
Francisco Antonio Cano
Hijo de José Maria Cano, un diestro artesano que ejerció la platería, la pintura, la escultura, el comercio y hasta los títeres, Francisco Antonio Cano aprendió de su padre las primeras letras, el manejo de los pinceles y colores, el uso del buril y de la cera perdida. Sus primeros años estuvieron marcados por las privaciones propias del origen humilde. En 1883 se vinculó en su pueblo a la asociación "club de los amigos", que perseguía fines culturales, e ilustro el periódico manuscrito que publicaban bajo el titulo Los Ángeles del club.
En 1885 decidió viajar a estudiar a Bogotá, pero la guerra civil que se libraba ese año lo detuvo en Medellín. Allí recibió el apoyo de la familia Rodríguez, con quienes trabo fuertes vínculos, especialmente con Horacio Marino y Melitón que se dedicaban a la fotografía. Al parecer tomo lecciones con uno de los miembros de la familia de pintores Palominio y con José Ignacio Luna. Subsistió gracias a los Rodríguez y a su talento, que lo llevo incluso a hacer retratos hablados de personas muertas.
En 1892 trabajo activamente en la organización de la primera exposición de arte celebrada en Antioquia.
En 1890 mostró diversas pinturas y modelos en yeso, en la célebre Exposición Artística e industrial organizada por el gobierno de Antioquia, recibiendo todos los premios.
Junto con Horacio Rodríguez y Luis de Greiff público en 1896 El Repertorio, la primera revista ilustrada en Antioquia, donde aparecieron grabados suyos y se inició como comentarista de cuestiones artísticas. Dicto clases particulares en su estudio; su alumno más destacado fue el escultor Marco Tobon Mejía.
En 1899 realizo ilustraciones para la revista El montañés. Gracias a gestiones de amigos influyentes, el congreso Nacional le asigno una modesta suma de dinero para estudiar en Europa.
Viajo a Paris en 1899 e ingreso a las academias Julián y Corralosi, y visito museos de distintos países del viejo mundo. Entre tanto participo en exposiciones nacionales, ganando una sólida reputación como pintor de flores y bodegones.
En 1903, con Tobon Mejía, emprendió su segunda aventura editorial, la revista Lectura y Arte, uno de los más bellos ejemplos de la hemerografia nacional, de la que salieron 12 números. En 1913 ejecuto la que puede considerarse su última obra maestra: Horizontes, un cuadro que pronto alcanzo reconocimiento público, llegando a convertirse en emblema de la epopeya colonizadora de la "raza antioqueña".
Fernando Botero
Fernando Botero
(Medellín, 1932). Es el pintor, escultor y dibujante colombiano más reconocido en el planeta. En 1948 se inicia como ilustrador en el periódico El Colombiano, y participó en su primera colectiva. En 1951 obtuvo el Primer Premio del salón Nacional de Artistas. En 1952 comenzó sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid y en este aprendizaje copió obras de Velásquez, Goya y Rubens, definitivas para su formación. Posteriormente viajó por Europa y estudió en Florencia las técnicas de la pintura al fresco. Tras su regreso de Italia expuso su trabajo en Bogotá el cual levantó una crítica adversa. En 1956 contrajo matrimonio con Gloria Zea y partió para México donde conoció a Rufino Tamayo y a José Luis Cuevas. Allí encontró el verdadero camino de su arte y empezó a buscar la estética de lo monumental que hoy lo define en el mundo. En 1957 viajó a Estados Unidos donde realizó su exitosa exposición en el Pan-American Union de Washington. En 1958 fue nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá y ganó el segundo premio del Salón Nacional con la obra Alcoba nupcial.
En 1961 regresó a Nueva York y vendió su obra Mona Lisa a los doce años al mítico Museo de Arte Moderno de esa ciudad. En 1966 expuso en Alemania y después inauguró una serie de exposiciones por toda Europa que lo llevaron a ser uno de los pintores más cotizados del mundo. En 1974 murió en un accidente de tránsito su hijo Pedrito, nacido de su segundo matrimonio con Cecilia Zambrano, lo cual fue un golpe devastador para el artista exorcizado en numerosas obras. En 1973 se instaló en París y en 1983 abrió casa en Pietra Santa (Italia) donde aún tiene su taller de escultura. Su obra comenzó a ser requerida por los museos más importantes de Europa y América y se convirtió en un referente universal. En los Campos Elíseos de París presentó una muestra de su escultura monumental, así como en la Gran Avenida de Nueva York, en el Paseo de los Recoletos de Madrid y en otras avenidas emblemáticas de las ciudades más importantes del mundo. En 2004 expone su serie "Una mirada diferente" alusiva a la violencia que padece Colombia, donde los carro-bombas, las masacres y los guerrilleros son protagónicos. La serie de "Abu Ghraib" con ocho decenas de cuadros representa los horrores de la invasión de los Estados Unidos a Irak y fue inaugurada en Roma con gran detonancia internacional. En 1998 donó 123 obras de su autoría y 87 de grandes artistas del mundo al Museo Botero en Bogotá. En el año 2000 hizo una gran donación de obras suyas y 21de artistas reconocidos al Museo de Antioquia. En la actualidad vive entre París, Nueva York y Pietra Santa.
Alfredo Araujo Santoyo
El maestro Alfredo Araújo Santoyo es un artista pintor y escultor que realizó la mayoría de sus estudios en Europa, y dedicó principalmente su atención en el estudio de la anatomía y la figura humana, así como a las técnicas artísticas.
Su trabajo como artista plástico se ha centrado, desde un punto de vista formal, en la representación realista de la figura humana, a través del dibujo, la pintura y la escultura, lo que le ha valido un amplio reconocimiento como uno de los mejores artistas figurativos de Colombia y Latinoamérica.
Paralelamente a su carrera como artista, Alfredo ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la docencia. Desde su período formativo dedicó su atención a estudiar la mejor manera de compartir sus aprendizajes y experiencias, y así comenzó a dictar clases desde el año 1993 en talleres particulares y diferentes academias, buscando siempre la forma más eficiente de brindar una formación efectiva y clara, compartiendo siempre todo su conocimiento sin restricciones.
El maestro Alfredo Araújo Santoyo es un artista pintor y escultor que realizó la mayoría de sus estudios en Europa, y dedicó principalmente su atención en el estudio de la anatomía y la figura humana, así como a las técnicas artísticas.
Su trabajo como artista plástico se ha centrado, desde un punto de vista formal, en la representación realista de la figura humana, a través del dibujo, la pintura y la escultura, lo que le ha valido un amplio reconocimiento como uno de los mejores artistas figurativos de Colombia y Latinoamérica.
Paralelamente a su carrera como artista, Alfredo ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la docencia. Desde su período formativo dedicó su atención a estudiar la mejor manera de compartir sus aprendizajes y experiencias, y así comenzó a dictar clases desde el año 1993 en talleres particulares y diferentes academias, buscando siempre la forma más eficiente de brindar una formación efectiva y clara, compartiendo siempre todo su conocimiento sin restricciones.
David Manzur
Nació en Neira, Colombia, 1929. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y en el Instituto Pratt de Nueva York. Entre los reconocimientos a su labor artística se destacan: Premio Guggenheim de Nueva York (1961); Beca otorgada por la OEA en el Pratt Graphic Art Center (1964); Premio Segunda Bienal de Coltejer, Medellín (1970); Premio Aplauso, Bogotá, 2001. Su obra ha recorrido importantes galerías de Tokio, Washington, Madrid, Sao Paulo, Chicago, México D.F., Miami y Caracas, y ha sido expuesta en los museos de Arte Moderno de varias capitales latinoamericanas.
Débora Arango
Pintora antioqueña (Medellín, 1907 – Envigado 2005 ). Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y luego con Pedro Nel Gómez en el Palacio Municipal. En 1939 recibió el premio de la Sociedad Amigos del Arte en el Club Unión de Medellín;
En 1946 viajó por Estados Unidos y México. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de México. Donde aprendió la técnica del fresco. Realizó una serie alusiva al 9 de abril que tuvo una gran detonancia. En 1954 viajó por España, Escocia, París y Austria. En 1957 realizó su primera exposición individual de pinturas en Medellín, en la Casa Mariana, invitada, a manera de desagravio, para conmemorar los veinte años de los jesuitas en la ciudad. En 1975 presentó una retrospectiva de cien obras en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y luego una 205 en el Museo de Arte Moderno de Medellín en 1984. La exposición se mostró posteriormente en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. En 1984 recibió el premio Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia a las Artes y a las Letras.
Efraín Zúñiga Tovar
![]() |
Pintores Paisajistas Colombianos- Efrain Zuñiga |
Es un artista
plástico colombiano nacido hace 38 años en la ciudad de Santiago de Cali,
actualmente radicado en la ciudad de Medellín. Cursó Dibujo Publicitario y
comunicación en la Academia de Dibujo Profesional de Cali en el período
1990-1992. Tiempo después logró convencerse de que su verdadera profesión eran
las artes y matricularse, a fines de la década de 1990, en el Instituto Popular
de Cultura de Cali para estudiar allí Artes plásticas. Desde ese momento
empezó, no solo a manejar el óleo sino a entenderlo y a sentirse seriamente
influido por él. Azules, verdes y morados han colmado sus telas, en las que el
movimiento y las vistas aéreas permiten al espectador descubrir el lirismo de
sus trazos casi monocromáticos.
En muchas de sus decisiones no sólo ha influido su quehacer artístico
sino su actividad como psicologo de la Universidad Cooperativa de Colombia.
En el campo de la plástica se ha sentido influenciado por artistas del
calibre de Luis Caballero, Miguel Ángel Rojas, Ricardo Gómez Campusano, Antonio
Barrera y Tomás Sánchez.
"Mis escenarios
son fantásticos y hablan del llamado de la tierra, siempre alrededor de una
afinidad temática y con un timonel que permite el diálogo en la diversidad de
nuestra majestuosa geografía y sus matices, sus tonos y sus temas y siempre
buscando el crear conciencia a través del paisaje real nuestro y de todos los
paisajes de nuestra bella América Mestiza. Sin la menor duda lo que sueño
y espero es que mi obra llegue a ser un verdadero testimonio, dramático y bello
de nuestra Colombia”.
Santiago de Putumayo, Colombia 1964. Pintor indígena, miembro de la comunidad INGA del Putumayo Cada vez que veo a una persona, veo su interior; casi que escarbo en sus imágenes mentales en búsqueda de algo –aún no sé qué– para tratar de entender sus movimientos, su caminar, sus actitudes. Sé lo que cualquier peatón sabe, observa y “escanea” en las personas a su paso. Leo y evalúo como cualquier otro esas cosas. Pero me parece que a través del arte, o mejor, a través de la pintura, los maestros o las personas dedicadas, adictas, fieles y serviles a esta profesión, dejan entrever qué es lo que ellos ven. Mejor dicho, cómo es que su mente se transforma; cómo es que su cabeza trabaja; cómo es que las imágenes están funcionando en ese litro y medio de materia y energía viva. De Carlos ya era claro que conocía algo. No lo llamemos psicológico –porque de ello no sé mucho–: conocí un ser repleto de experiencias. Hablamos con Carlos de sus amistades, de su trayectoria, de su infancia, de sus hermanos (pues yo había estudiado con su hermano Néstor en la escuela de Artes de la Universidad de Antioquia). Hablamos de su padre, el taita, y su pasado.
Jorge Marín
“Solo preciso de mi paleta de colores,
pinceles y un lienzo en blanco para encontrar la felicidad"
De la Serie Seducción Femenina |
Jorge Marín artista
plástico Colombiano, nace en la ciudad de Medellín en 1963, y desde temprana
edad se inclinó por el arte, realizó estudios en Bellas Artes, y cursos de
extensión en la Universidad de Antioquia, además de talleres con grandes
maestros en la Galería Taller de los cuales aprendió el manejo de técnica
enfocada al realismo. Su obra busca en
la infinidad de los detalles de la figura humana y de los paisajes aproximarse
al realismo mediante del estudio de la técnica y la observación, su admiración
por la naturaleza donde los protagonistas son los inmensos ríos y montañas de nuestra
Colombia para generar sensaciones y despertar conciencia hacia el cuidado de la
naturaleza al público, o temas de figura humana. Jorge Marín ha trabajado el
tema de la seducción, sensualidad y un poco de bohemia como protagonistas. El motivo de su propuesta artística es una reacción a la abstracción
que ha llevado al arte contemporáneo a olvidar las formas y el oficio, por ello
se aferra a las técnicas realistas y a lo figurativo.
Jorge Marín disfruta por igual pintar un bello paisaje, es por ello que actualmente es reconocido como un artista paisajista Colombiano, también disfruta pintando una escena cargada de sensualidad, Marín no pretende ser encasillado en un sólo tema, ya que eso le privaría de la libertad de pintar, hoy está inmerso en estas temáticas llenas de realismo, mañana será otro día, quizás una nueva temática que desafié su trabajo artístico.
![]() |
En proceso de una pintura de paisaje |
Jorge Marín disfruta por igual pintar un bello paisaje, es por ello que actualmente es reconocido como un artista paisajista Colombiano, también disfruta pintando una escena cargada de sensualidad, Marín no pretende ser encasillado en un sólo tema, ya que eso le privaría de la libertad de pintar, hoy está inmerso en estas temáticas llenas de realismo, mañana será otro día, quizás una nueva temática que desafié su trabajo artístico.
Héctor Fabio Castaño:
Artistas paisajista Colombiano, nace en Cali en 1958. Estudia
Odontología en la Universidad Javeriana, y luego Rehabilitación Oral en el COP
de Bogotá. En 1987 hace un cambio de carrera y participa en los Estudios de
Grabado en el Taller de Grabado de Medellín. Desde ese año ha hecho estudios
autodidactas en artes plásticas. Exposiciones individuales destacadas: 1990,
Taller de Grabado, Óleos y Grabados, Medellín; 1991 Museo de la Universidad de
Antioquia, Medellín; 1994 Galería Pluma, Bogotá; 2000 Inner Tropical Center of
the Arts Gallery, Coral Gables, Florida, EU; 2000 Square Center, Charlotte,
North Carolina, EU; 2001 Galería La Cometa, Bogotá; 2002 Galería Nakatami,
México DF, México; 2002 Feria de Arte Contemporáneo, Monterrey, México: 2004
“Entre Reflejos”, Galería Liliana Velasco, Cali. Participó en Arborizarte y
Animarte de la Fundación Corazón Verde, Bogotá. Ha participado en más de x
exhibiciones colectivas entre Colombia, Panamá, EU, República Dominicana,
México y Puerto Rico, entre otros.
Horacio
Longas

Los temas de sus caricaturas fueron las elecciones de 1930 y el partido de “Concentración nacional” de Olaya Herrera. Le interesaron, además, el imperialismo yanqui, los políticos y el hambre del pueblo.
Emiro Botero
Nació en Tadó, Chocó. Ingresó al Instituto de Bellos Artes de Medellín, en 1924, donde tuvo profesores de variadas tendencias artísticas, desde académicos hasta expresionistas. Ejerció la caricatura en algunos periódicos y dirigió su mirada crítica hacia las costumbres del pueblo. Le interesan las expresiones de los borrachos, de los participantes en las riñas, las facciones de los toreros en las corridas, realizadas en impecables acuarelas. En esta faceta del retrato costumbrista se relaciona con algunas propuestas de la juventud de Rendón y con la obra de Fernando Botero.
Alfredo Gómez Sevilla
Artista plástico e investigador musical. Realizó sus estudios en el instituto superior de artes gráficas en la ciudad de la HABANA, Cuba., cuenta con más de 73 exposiciones entre individuales y colectivas sus obras reposan en algunos lugares del mundo como: Inglaterra, Florencia y Verona en Italia, Bruselas, Estados Unidos, Argentina, México, etc. Además cuenta con obra en la exposición permanente en el museo Emilio Burzi General Roca Córdoba (Argentina).
Fue ganador de la beca de creación artística de la Secretaría de Educación y Cultura de, Medellín, con la propuesta artística hermanados por el Tango. Ha sido invitado por la Biblioteca Carlos Gardel en la Ciudad de la Plata, en Argentina como conferencista, el cual le otorgó el máximo premio y reconocimiento especial a los artistas invitados como Bandoneón Mayor y huésped de honor de esta ciudad.
http://alfredogomezs.blogspot.com
Esteban Naranjo Henao
Pintor realista, también se desempeña en otras áreas de las
artes plásticas y visuales; como el dibujo, escultura, fotografía, diseño
gráfico e ilustración digital. Su
encuentro con el arte radica en el deber humano de crear.
Asistió por cerca de dos años de manera regular a la
academia la Galería Taller, además a talleres de cerámico, sin embargo, ahora
se encuentra experimentando de manera autodidacta, ya con bases, en busca de su
propio estilo.
Ha participado en eventos y exposiciones de arte, entre las
cuales están:
2014 La Barquereña, Casa de Cultura municipio de Sabaneta.
2015 Ciudadela educativa El Lago (Fiestas del Maíz),
municipio de Sonsón.
2015 Semana Industrial (Instituto Técnico Industrial Antonio
Álvarez Restrepo) municipio de Sonsón.
2015 Exposición Luz, municipio de Salamina Caldas.
2016 Ciudadela educativa El Lago (Semana de la Palabra), municipio
de Sonsón.
2016 Viarte (en el marco de la Feria de LAS Flores),
Medellín
2016 Exposición de Norte a Oriente (exposición itinerante
que recorre los municipios de Sonsón, Copacabana, Girardota y Bello.
2016 Hartist Centro Colombo Americano de Medellín.
Algunas de sus obras son autobiográficas, y todas pretenden
formar una historia significativa, que le es transmitida por medio de la
observación y la introspección, siempre enfocándose en el detalle y el realismo
en las diferentes técnicas artísticas.
Gregorio Cuartas
Fue un enigmático pintor colombiano (Antioquia, 1938) que vive temporadas en Italia y otras en Francia, donde realiza su decantada obra. Es reconocido por sus retratos y su arte litúrgico.
Germán Londoño
Nació en Medellín en 1961; comenzó a exponer en 1978 (a los 17 años). Hizo estudios con Libe de Zulátegui y en la Escuela Internacional Il Bisonte de Florencia, Italia. Su exposición África fue un acontecimiento plástico en el país. En 1996 presentó Vida y sinrazón de los fantasmas en la galería Garcés Velásquez. En el año 2001 expuso Como un río de sangre en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ha realizado varias muestras individuales en importantes ciudades latinoamericanas.
Gonzalo Ariza
(Bogotá 1912-1995). Pintor colombiano reconocido por sus paisajes nebulosos. Entre 1931 y 1935, estudia en la escuela de Bellas Artes. Estudió grabado en Japón, especializándose en aguafuerte y litografía. Fue profesor de la Academia de Bellas Artes entre 1940 y 1942. En 1945 inaugura una individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá y publica su ensayo: Pintura en Colombia. Obtuvo el primer premio en el VII Salón de Artistas Colombianos con su obra cuadro Montañas de tierra templada. En 1946 expuso en la Biblioteca Nacional. En fue nombrado Primer Secretario de la Embajada colombiana en Tokio. En 1985 fue galardonado con la orden Kun Santo Zuimoshio del gobierno japonés. La Galería Alfred Wild expone una amplia muestra de sus cuadros en 1985. Son famosos sus paisajes: Cafetal (1964), Camino de herradura (1973), Frailejones en Chingaza (1974), El monte Fuji y el lago Ashiroko (1975), Cielo de Bogotá (1978).
Nació en 1932 en Don Matías, Antioquia. Con su familia se estableció en Medellín en 1946. Estudió pintura con Rafael Sáenz y en 1954 viajó a Italia, donde se formó en la Academia de San Marcos y en distintos museos europeos. En 1957 volvió a Colombia, presentó su primera exposición individual y posteriormente se vinculó como profesor universitario en Medellín. En 1964 fundó el Taller de Grabado en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Ha practicado gran variedad de técnicas artísticas y se ha destacado como pintor, dibujante y grabador.
Heriberto Cogollo
(Cartagena, 1945), adoptó su apellido materno, y no el paterno (Cuadrado), cuando el artista Roberto Matta le dijo que su obra se parecía más a su segundo apellido: una luz renaciente, como un tierno y rotundo cogollo que se abre a la imaginación y al tiempo. Cogollo perteneció al Grupo de los 15, que dirigió en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, el pintor y profesor Pierre Daguet. De allí surgieron Darío Morales, Alfredo Guerrero, Cecilia Delgado, entre otros. Vive en París desde hace cuarenta años. Es uno de los más importantes artistas de Colombia.
Pedro Nel Gómez
(Anorí , Antioquia 1899 - Medellín, 1984). Pintor, escultor y muralista. Se graduó de ingeniero civil en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). En 1924 viajó a Francia y Holanda a realizar estudios de pintura. En 1926 se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia. En 1930 lo nombraron director de la Escuela de Bellas Artes de Medellín. En el Museo de Antioquia es posible ver una decena de sus murales más famosos. Su labor como arquitecto fue también de gran importancia, y son obras de su autoría el diseño de la Escuela de Minas de Medellín, el cementerio universal de esta misma ciudad y su casa-museo situada en el barrio Aranjuez.
(Anorí , Antioquia 1899 - Medellín, 1984). Pintor, escultor y muralista. Se graduó de ingeniero civil en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). En 1924 viajó a Francia y Holanda a realizar estudios de pintura. En 1926 se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia. En 1930 lo nombraron director de la Escuela de Bellas Artes de Medellín. En el Museo de Antioquia es posible ver una decena de sus murales más famosos. Su labor como arquitecto fue también de gran importancia, y son obras de su autoría el diseño de la Escuela de Minas de Medellín, el cementerio universal de esta misma ciudad y su casa-museo situada en el barrio Aranjuez.
Ignacio Gómez Jaramillo
(Medellín 1910 - Coveñas, 1970). Prestigioso pintor, dibujante y muralista antioqueño. En 1929 ingresó al Real Círculo Artístico de Barcelona, España. En Madrid estudió un par de meses en la famosa Academia de San Fernando y luego viajó a París en 1932 donde se inscribió a la Académie de la Grande Chaumière. En 1934 de regreso a Colombia, colgó dos exposiciones individuales: Hotel El Prado (Barranquilla) y Teatro Colón (Bogotá), las cuales alertaron a la crítica sobre la presencia vigorosa de su estética. Los escritores Germán Arciniegas y Jorge Zalamea escribieron ensayos sobre su obra. Fascinado por el muralismo mexicano obtuvo una beca para estudiar esta técnica en México en 1936. Al retornar a Bogotá en 1937 pintó en Capitolio Nacional los murales: La liberación de los esclavos y La insurrección comunera, y posteriormente el Teatro Colón La invitación a la danza. Fue un reconocido retratista, pintor de bodegones y artista erótico. Su labor intelectual incluía el ensayo y la aguda polémica sobre las manifestaciones artísticas del momento. Escribía artículos para la revista Pan y el suplemento literario de El Tiempo, haciéndose famosa su querella intelectual con Marta Traba
En 1940 y 194, obtuvo los premios en Pintura en el primer y tercer Salón Nacional de Artistas. Posteriormente pintó su obra Antioquia la grande que se encuentra en el Banco de Bogotá (Medellín). Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y presidente de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia.
Alejandro Obregon
(Barcelona, 1920 - Cartagena 1992). Desde su niñez vivió en Barranquilla. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Boston y en la Llotja de Barcelona. Al regresar de España en 1944 participó en el V Salón Nacional de Arte con gran éxito. La crítica denominó a su mundo "expresionismo mágico".
Su obra contempla algunas fases decisivas. Al comienzo fue naturalista y en ocasiones expresionista. A partir de 1947 exploró el cubismo, donde una perspectiva singular reinó en sus composiciones. A comienzos de la década del sesenta Obregón alcanzó la fuerza de su estilo. Su consagración no se hizo esperar y ganó en dos ocasiones el primer premio de pintura del Salón nacional (1962, 1966), con su cuadro "Violencia" e "Icaro y las avispas", respectivamente. Maestro del óleo en sus comienzos, se dedicó en su última etapa al acrílico, lo cual para algunos estudiosos “lo que ganó en libertad formal lo perdió en poder expresivo”.
Pintor de la violencia, pero también del sueño, es una de las piedras angulares del arte realizado en Colombia. Fascinado por la pintura mural, realizó obras de gran reconocimiento en el Senado de la República y en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Luis Caballero
(Bogotá 1943- 1995). Dibujante, grabador y pintor. Estudió Bellas Artes en la Universidad de los Andes de Bogotá donde recibió clases de Juan Antonio Roda y Marta Traba. Su primera exposición compuesta por veinte obras fue colgada en la galería Tournesol, donde reconoció los efluvios de Bacon. En 1966 contrajo matrimonio con la artista norteamericana Terry Guita. Trabajó como profesor de pintura en la Universidad Tadeo Lozano y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Los Andes.
En 1968 ganó el premio en la Bienal de Coltejer en Medellín con la obra “La cámara del amor”, conformada por múltiples paneles que involucraban al espectador, pieza hace parte de la colección permanente del Museo de Antioquia. Posteriormente se radica en París donde su pintura alcanza el carácter erótico que lo consagraría. La soledad y el dolor de sus personajes entrelazados se hacen recurrentes en sus telas y dejan la impronta de la destrucción amorosa, de la incomunicación, de una desgarradura irreductible, que nunca lo abandonaría.
En 1973 expuso nuevamente en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y en 1974 en La Tertulia en Cali. Los años siguientes realizó importantes exposiciones en la Galería Albert Loeb de París y en la Belarca de Bogotá. Representó a Colombia en la Bienal de París en 1969; en la de Sao Paulo en 1973 y en la de Venecia en 1984. Ilustró los libros: "Poemas para un cuerpo", de Luis Cernuda y "Le Chateau de Hors" del gran poeta francés Bernard Noël, Ediciones Fata Morgana, Francia. La colección del banco de la República dedicó una sala obras suyas de gran formato. Murió en Bogotá en 1995 después de inaugurar una amplia exposición sobre papel conformada por un centenar de obras.
Félix Ángel (Medellín, 1949)
Nació en Medellín, Colombia, el 20 de
Septiembre de 1949. Adelantó estudios de cerámica, igualmente tomó lecciones de
dibujo en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Se graduó como arquitecto
de la Universidad Nacional de Colombia. Recibió su primer premio en el II Salón
de Arte Joven del Museo de Antioquia, en Medellín (1971).
Realizó su primera exposición individual en
el Banco Grancolombiano, en Medellín (1972). Su primera exposición
internacional tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador (1974). El mismo
año expuso colectivamente en la sala de arte de la Organización de los Estados
Americanos, en Washington, DC., y en noviembre del mismo año fue nominado al
premio nacional en el Salón de Artistas Colombianos.Después de varios viajes sucesivos a los Estados Unidos, se radicó en Washington en 1977. A lo largo de una carrera de cuarenta años, Félix Ángel ha presentado más de 100 exposiciones individuales en Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, Puerto Rico y los Estados Unidos; participado en más de 400 muestras colectivas, ferias, y bienales internacionales en las Américas y Europa.
Entre las colecciones públicas que poseen su obra se cuentan el Bass Museum de Miami Beach, Museo Blanton de la Universidad de Texas, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Instituto de Arte de Detroit, el Museo de Arte de San Diego, el Museo de Riverside en California, el Museo de Arte de las Américas, de la OEA en Washington, y la Colección Essex de Arte de América Latina en Inglaterra.
Rodrigo Callejas (Medellín, 1937)
Rodrigo Callejas es uno de los pocos pintores colombianos que ha sido fiel a su condición de paisajista. En la década del 70, el artista antioqueño inicia su serie de "Paisajes divididos", donde líneas horizontales y verticales parten las obras en diferentes planos, creando una visión múltiple y simultánea de la geografía andina. Su obra de esa época se caracteriza por un velado matiz político materializado en un sutil alambre de púas que atraviesa algunas de sus pinturas. Con este signo, el pintor alude por primera vez al concepto de agresión a la naturaleza, una de las principales constantes de su obra. El alambrado además enfatiza la crítica muy en boga en ese entonces la escisión que ha generado la civilización occidental entre el hombre y la naturaleza. Factores económicos y políticos llevan al hombre a segmentar su entorno con el fin de apropiárselo. El artista enfatiza esta noción dividiendo el paisaje y fragmentando aún más, lo y fragmentado por la civilización.
Tal vez por nutrirse de la exuberancia y
misterio del trópico, la obra de Callejas choca con la concepción idealista que
ha caracterizado, tradicionalmente a la pintura de paisajes. El encuadre,
concentrado en una vegetación devoradora y mutante, se contrapone a la imagen
unívoca y generalmente panorámica del paisaje tradicional.
A mediados de los años 80, Callejas se
traslada a vivir a Bogotá, donde la topografía y la vegetación resultan más
ordenadas que en las montañas de Antioquia. En ese período elige como sujeto de
su obra a la región del Neusa. De su contacto con este entorno surge una óptica
diferente y nuevos recursos para enfrentar su trabajo. La línea del horizonte,
casi ausente de su producción anterior, asciende hasta el borde superior de los
bastidores o simplemente, desaparece. El encuadre se cierra cada vez más y la
mirada del transeúnte se concentra en el piso, en las hebras rojizas y los
frutos de los pinos que tapizan el suelo de esta región altiplánica. En ese
momento, el artista se centra en una reflexión fundamentalmente pictórica: se
acerca a la abstracción y al dibujo otorgando un resultado de sensualidad y
misterio a las obras. Finas hojas de pino, realizadas con rápidas pinceladas,
ocupan la casi totalidad del formato, El frío clima de la sabana apaga su
paleta, llevando a una misteriosa entonación rojiza. El acrílico es aplicado
por medio de líquidas voladuras que no ocultar para nada la textura de la tela.
Nadín Ospina
Aunque tiende a pensarse lo contrario, no existen relaciones entre la crítica y el vaticinio del futuro. La primera se basa en realizaciones concretas, e ideas presentadas visualmente y evaluadas e interpretadas por estudiosos y diletantes, mientras que el segundo es producto de ilusiones, sueños y auspicios que son la especialidad de nigromantes y vates. Además, la creatividad es por definición impredecible. Pero hay valores en la producción de algunos artistas jóvenes que permiten cierta seguridad en su permanencia. Trabajos como los de Luis Luna, Consuelo Gómez, María Fernanda Cardoso y Nadín Ospina, los cuales, habiendo dado buena prueba de sensibilidad y talento, incitan al crítico a pensar en un desarrollo de conquistas y sorpresas, y por ende, a penetrar un poco en el resbaladizo terreno de los augurios.
La obra de Nadín Ospina, por ejemplo, ha
constituido una ruptura, un cambio, una apertura a nuevas áreas tanto para la
pintura como para la escultura colombiana. Como pintura no solo ha abandonado
el bastidor y los formatos tradicionales, sino que ha acogido un soporte
tridimensional, que representa figuras reconocibles. Lejos de limitarse a los
objetos manufacturados, Ospina construye sus figuras otorgándoles el tamaño,
textura y características precisas para que actúen como fundamento del color y
como apreciaciones personales. Algunas de sus obras son monocromas, pero la
mayoría están cubiertas con numerosos colores chorreados y salpicados sobre un
tono base, evidenciando objetivos gestuales y de espontaneidad.
En cuanto a la escultura, Ospina ha retomado
la figuración abandonada en el país desde mediados de siglo (si no se cuenta la
estatuaria y uno que otro experimento interrumpido) para internarse en lo que
se podría denominar "un expresionismo suigeneris". No solo sus
colores se alejan rotundamente de la realidad y sus figuras aparecen
fragmentadas con el ánimo de acentuar determinadas reflexiones, sino que sus
obras tienen cierto aire de piñata, pesebre o carnaval, conduciendo al
espectador a un estado anímico entre la conciencia y la inocencia, lo
trascendental y lo festivo- en el cual operan mas efectivamente sus ideas.
Nace en Ibagué en 1968. Siempre autodidacta. Ganó dos premios de pintura y dibujo en el Salón de Agosto en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Su obra ha sido expuesta en varias ciudades del país y también a nivel internacional: Estados Unidos, en República Dominicana, en Eslovaquia, en Italia, en Francia... Su pintura hace parte de colecciones públicas, como la del Museo de Arte contemporáneo de Bogotá.
Jorge Posada
Medellín 1955. Goza de reconocimiento internacional, ha ganado varios premios y está viviendo el sueño de muchos artistas que todos los días llegan a la llamada ‘Capital del Mundo con la esperanza de dedicarse al arte. Pero ese no era su plan original.
Posada salió de Colombia en 1984 rumbo a Nueva York, pensando que sería sólo una escala en su camino hacia París, la Ciudad Luz, guiado por ese deseo romántico de encontrar toda la inspiración necesaria en la capital francesa.
Sin embargo, la vida, que es tan caprichosa, le tenía su destino en la Gran Manzana. Nueva York se convirtió en su destino. El encanto de Manhattan lo conquistó, lo inspiró, y lo envolvió hasta el punto de no dejarlo ir. Fijó raíces entonces, con su esposa y su hijo de un año, y los ahorros suficientes para mantenerse durante un año. No tuvo que trabajar en algo diferente a su arte y al año de haber llegado ya estaba haciendo su primera exposición en solitario. En ese momento se unió a 45 artistas colombianos que vivían en Nueva York para hacer varias exposiciones itinerantes. Se presentaron en Bogotá y en Caracas. "De esos 45, sigo siendo amigo de 10. Los otros se devolvieron para Colombia o se fueron para Europa", explica.
Desde entonces la creatividad no ha dejado de fluir y las exposiciones por todo el mundo no han cesado. Y aunque ha tenido épocas de vacas flacas en las que ha tenido que recurrir al diseño gráfico y a los murales por encargo para aumentar sus ingresos, nunca se vio obligado a dejar el arte para dedicarse a otros oficios. "He contado con suerte", cuenta. "No tuve que recurrir a ninguno de esos trabajos, aunque a mis amigos sí les tocó. Tengo un amigo que es al mismo tiempo fotógrafo y taxista".
También ha sido afortunado en el amor. Aunque su primer matrimonio fracasó cuando ya vivían en Nueva York, conoció a una belga que le devolvió la fe en el amor (un amor transatlántico) y las puertas para exponer en Europa. En su amplia carrera ha expuesto en Fukuoka (Japón), en Venezuela, República Dominicana, Estonia, y a lo largo y ancho de la geografía estadounidense.
Su prolífica carrera lo ha llevado a recibir varios premios y menciones honoríficas, como la mención honorífica en ‘Expresiones Hispanas en el Tour de arte hispánico de Denver en 1988, y la beca del Lower East Side Printshop, en 1993, entre otros.
Su relación con Colombia sigue siendo íntima, pues su familia vive en Medellín. "Paso un mes al año en Colombia, y todavía tengo galeristas que mueven allá mi obra", afirma.
Su fama como pintor colombiano en Nueva York lo ha convertido también en una especie de guía para quienes llegan a la ‘capital del mundo con intenciones artísticas. "Hay pintores jóvenes, recién llegados, que me buscan para que les ayude un poco a abrirse camino. El mundo del arte es muy cerrado, entonces yo les digo con quién hablar, les doy información y contactos".
Medellín 1955. Goza de reconocimiento internacional, ha ganado varios premios y está viviendo el sueño de muchos artistas que todos los días llegan a la llamada ‘Capital del Mundo con la esperanza de dedicarse al arte. Pero ese no era su plan original.

Sin embargo, la vida, que es tan caprichosa, le tenía su destino en la Gran Manzana. Nueva York se convirtió en su destino. El encanto de Manhattan lo conquistó, lo inspiró, y lo envolvió hasta el punto de no dejarlo ir. Fijó raíces entonces, con su esposa y su hijo de un año, y los ahorros suficientes para mantenerse durante un año. No tuvo que trabajar en algo diferente a su arte y al año de haber llegado ya estaba haciendo su primera exposición en solitario. En ese momento se unió a 45 artistas colombianos que vivían en Nueva York para hacer varias exposiciones itinerantes. Se presentaron en Bogotá y en Caracas. "De esos 45, sigo siendo amigo de 10. Los otros se devolvieron para Colombia o se fueron para Europa", explica.
Desde entonces la creatividad no ha dejado de fluir y las exposiciones por todo el mundo no han cesado. Y aunque ha tenido épocas de vacas flacas en las que ha tenido que recurrir al diseño gráfico y a los murales por encargo para aumentar sus ingresos, nunca se vio obligado a dejar el arte para dedicarse a otros oficios. "He contado con suerte", cuenta. "No tuve que recurrir a ninguno de esos trabajos, aunque a mis amigos sí les tocó. Tengo un amigo que es al mismo tiempo fotógrafo y taxista".
También ha sido afortunado en el amor. Aunque su primer matrimonio fracasó cuando ya vivían en Nueva York, conoció a una belga que le devolvió la fe en el amor (un amor transatlántico) y las puertas para exponer en Europa. En su amplia carrera ha expuesto en Fukuoka (Japón), en Venezuela, República Dominicana, Estonia, y a lo largo y ancho de la geografía estadounidense.
Su prolífica carrera lo ha llevado a recibir varios premios y menciones honoríficas, como la mención honorífica en ‘Expresiones Hispanas en el Tour de arte hispánico de Denver en 1988, y la beca del Lower East Side Printshop, en 1993, entre otros.
Su relación con Colombia sigue siendo íntima, pues su familia vive en Medellín. "Paso un mes al año en Colombia, y todavía tengo galeristas que mueven allá mi obra", afirma.
Su fama como pintor colombiano en Nueva York lo ha convertido también en una especie de guía para quienes llegan a la ‘capital del mundo con intenciones artísticas. "Hay pintores jóvenes, recién llegados, que me buscan para que les ayude un poco a abrirse camino. El mundo del arte es muy cerrado, entonces yo les digo con quién hablar, les doy información y contactos".
Botero Luján
De niño sabía que ejercería una profesión que según Van Gohg era sucia y difícil, para otros es in y glamorosa: La Pintura.
De niño sabía que ejercería una profesión que según Van Gohg era sucia y difícil, para otros es in y glamorosa: La Pintura.

Luego de un cambio drástico en su vida, decide viajar a Estados Unidos, país donde ya había sido reconocido por sus varias exposiciones. Y es allí, donde comienza a surgir el Luján que conocemos ahora, aquel que dejó el tema de la violencia, no totalmente, y toma un nuevo tema pictórico “Los Tangos” que no le era desconocido, ya que creció con ellos, siendo niño, sobre el piso copiaba las carátulas de los discos, al tiempo que conocía de intérpretes, compositores y melodías.
En 2001 nadie desconoce un echo trágico el 9 - 11, Luján no fue indiferente ante semejante barbarie, y fue así como trabajando arduamente expresó con sus pinceles su rechazo ante este acto. Este cuadro de gran formato, llamado “Memorias”, fue donado a la ciudad de N.Y. y allí la alcaldia lo ubicó temporalmente en El Museo Nassau en Long Island, para ser parte de las obras del Museo que se realize en la zona cero.
Luján siempre me ha sorprendido con su variedad de obras, entre gansters, ambientes de tango, actualmente esta realizando una serie magnífica de ciclistas, les comparto un fragmento de su anterior seríe "La Suite"
Belarmino Miranda
Medellín, 1966
Estudios
1985 - 1987 Artes CASD, Medellín.
1986 - 1987 Talleres de Figura Humana y Artes Plásticas, Universidad de Antioquia, Medellín.
“Solo Amor y Arte”
“Pinto el amor que no tiene miedo de revelar nada porque todo lo da. De la mano de maestros antiguos y de manera religiosa y sagrada rindo culto a la grandeza milenaria de la mujer. Fiel a su esencia y sin ningún ocultamiento, solo quiero plasmar la grandeza de su cuerpo y alma, mujer que es emblema de perfección, principio y fin… manantial de vida que da sentido a mi existencia”.
Medellín, 1966
Estudios
1985 - 1987 Artes CASD, Medellín.
1986 - 1987 Talleres de Figura Humana y Artes Plásticas, Universidad de Antioquia, Medellín.

“Pinto el amor que no tiene miedo de revelar nada porque todo lo da. De la mano de maestros antiguos y de manera religiosa y sagrada rindo culto a la grandeza milenaria de la mujer. Fiel a su esencia y sin ningún ocultamiento, solo quiero plasmar la grandeza de su cuerpo y alma, mujer que es emblema de perfección, principio y fin… manantial de vida que da sentido a mi existencia”.
Sergio Vidal
Artista Plástico Colombiano, nace en el año de 1969 en Bucaramanga, Colombia. Inicia sus actividades pictóricas en el taller de su padre pintor autodidacta. Allí conoce al maestro Oscar Rodríguez Naranjo, pintor de formación académica que lo recibe en su taller y le enseña el gusto por la pintura clásica. Tras años de pintar de forma autodidacta decide viajar a Europa en busca de nuevas perspectivas y conocimientos técnicos. Ingresa en la Academia Arauco de Madrid donde asiste a las clases del pintor Guillermo Muñoz Vera durante unos meses, recibiendo al poco tiempo una beca de estudios en la fundación Arte y Autores contemporáneos. Segio Vidal es uno de los mejores exponentes del realismo en la pintura colombiana, sus obras son testimonio de su depurada técnica.
Jorge Humberto Valderrama
Artista plástico Antioqueño el cual combina gran variedad de materiales tales como resinas, arena, objetos de construcciones antiguas, cables, etc. para lograr efectos mágicos, cuando hablamos de realismo en la pintura en mi concepto Jorge Valderrama está solo para engañar la visión de los espectadores de sus obras.
Hay imágenes que por su simplicidad pueden parecer todo aquello que no son, un ejemplo de ello son las nubes, allí vemos formas y figuras que solo brotan de nuestra imaginación. Otro ejemplo son las que aparecen en los muros, aquellos, que Leonardo recomendaba contemplar húmedos con las manchas que ello provoca. Las figuras que se entretejen pueden satisfacer la más caprichosa fantasía. Las paredes suelen estar llenas de detalles. Algunos de ellos pueden llenar nuestras expectativas artísticas. Tienen una gama cromática difícil de conseguir en otras partes. Además, algún pequeño detalle ornamental rompe lo establecido, haciéndonos entrar en un universo tan aparte, como distante de lo cotidiano.
Artista Plástico Colombiano, nace en el año de 1969 en Bucaramanga, Colombia. Inicia sus actividades pictóricas en el taller de su padre pintor autodidacta. Allí conoce al maestro Oscar Rodríguez Naranjo, pintor de formación académica que lo recibe en su taller y le enseña el gusto por la pintura clásica. Tras años de pintar de forma autodidacta decide viajar a Europa en busca de nuevas perspectivas y conocimientos técnicos. Ingresa en la Academia Arauco de Madrid donde asiste a las clases del pintor Guillermo Muñoz Vera durante unos meses, recibiendo al poco tiempo una beca de estudios en la fundación Arte y Autores contemporáneos. Segio Vidal es uno de los mejores exponentes del realismo en la pintura colombiana, sus obras son testimonio de su depurada técnica.
Jorge Humberto Valderrama
Artista plástico Antioqueño el cual combina gran variedad de materiales tales como resinas, arena, objetos de construcciones antiguas, cables, etc. para lograr efectos mágicos, cuando hablamos de realismo en la pintura en mi concepto Jorge Valderrama está solo para engañar la visión de los espectadores de sus obras.
Hay imágenes que por su simplicidad pueden parecer todo aquello que no son, un ejemplo de ello son las nubes, allí vemos formas y figuras que solo brotan de nuestra imaginación. Otro ejemplo son las que aparecen en los muros, aquellos, que Leonardo recomendaba contemplar húmedos con las manchas que ello provoca. Las figuras que se entretejen pueden satisfacer la más caprichosa fantasía. Las paredes suelen estar llenas de detalles. Algunos de ellos pueden llenar nuestras expectativas artísticas. Tienen una gama cromática difícil de conseguir en otras partes. Además, algún pequeño detalle ornamental rompe lo establecido, haciéndonos entrar en un universo tan aparte, como distante de lo cotidiano.
Alexandre Monntoya
Nace el 16
de Enero de 1974 en Roldanillo (Valle) Colombia. Los
conceptos básicos de la perspectiva los aprende en el colegio INEM de la ciudad
de Pereira donde se gradúa como Bachiller Industrial.
En
1994 abre una pequeña galería en la ciudad de Cali y empieza a involucrarse mas
en el dibujo al estar mas en contacto con los artistas de la zona. Cada día se
siente más motivado a pintar "dice" porque sabe que tiene facilidad
con el pincel y porque su corazón se hincha de alegría y de paz al estar en contacto
noche a noche con la pintura.
Participa
en algunas exposiciones y con 24 años en un concurso gana el primer premio de
pintura al talento joven Vallecaucano.
En
el año 2001 decide cerrar su galería en Colombia y venir a España para crecer
como artista. Pasando
por momentos difíciles y al transcurrir de los días es consciente de todo lo
que tiene que evolucionar y cambiar para así lograr hacer historia como es su
deseo de ser uno de los más grandes pintores de la actualidad.
Germán
Vieco,
La Estrella
Antioquia, .1933 - 2009
Estudió Arte
Comercial y Figura Humana en el Terry Art Institute de Miami.
Fue profesor de
la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia durante veintiun años y
profesor de acuarela de la academia.
Ocupó el primer
puesto en el concurso de la Asamblea Departamental para el escudo de Antioquia.
El tercer puesto en el concurso de la Organización Mundial de Alimentos de la
UNICEF. Y otro tercer puesto para la ejecución del mural de la nueva Fábrica
Postobón.
La
obra pictórica de Germán Vieco intenta fijar en imágenes la vida cotidiana y el
entorno geográfico del pueblo antioqueño. Esta ha sido su obsesión personal y
también su compromiso como artista. La mayoría de sus temáticas tienen este
común denominador: apresar en el tiempo aquellos elementos de la realidad que
constituyen los fundamentos de nuestra identidad cultural. Su pretensión no es
otra que re-crear las gentes y el ambiente que aprendió a conocer desde sus
años de infancia; compartir con otros las cosas, las sensaciones y sentimientos
que nos engrandecen; humanizar y sensibilizar la mirada y el corazón del
público; captar la esencia del pueblo antioqueño.
En sus acuarelas todo adquiere protagonismo. Tras de cada una de ellas hay-sin duda- una historia, una vivencia, una gesta, un sentimiento, un recuerdo, un valor; algo que en su concepto no debe pasar inadvertido para nadie. Ese es su compromiso tácito: pintar la historia y las cosas que están dejando de ser. Y esto lo expresa sencillamente: sin aplicar teorías ni medios que requieran justificación alguna, ya que según él lo bello no necesita explicaciones. Para el maestro Vieco es una verdad absoluta que todo sucede una vez y para siempre.
Su obra es una memoria de la patria chica. Un muestreo del rostro, actividades, costumbres y paisajes regionales. Apreciar su trabajo es evocar con la memoria la historia silenciosa pero viva y alegre de gentes que aun pueblan nuestras ciudades y campos. "Así vivimos aquí" es lo que parecen expresar con ternura, curiosidad y poesía sus imágenes. "Mis temas son sencillos: los que la gente puede ver a diario en los caminos, bosques y lugares de Antioquia, la tierra bella del mundo. Esas cosas simples pero preñadas de ancestro, con olor a establo, a arriero, a enjalma, a yaraguá y todo lo que nos trae la nostalgia de los tiempos idos. En mis obras recojo la dulce evocación de los abuelos en el corredor de chambranas, sentados sobre un tronco, contemplando las canastas con melenas, las matas de novios sembradas en la bacinilla vieja, en la olla de aluminio o el bucólico campo con aromas de yerbabuena. Todo eso que la civilización se va llevando y que nunca más volveremos a ver".
En sus acuarelas todo adquiere protagonismo. Tras de cada una de ellas hay-sin duda- una historia, una vivencia, una gesta, un sentimiento, un recuerdo, un valor; algo que en su concepto no debe pasar inadvertido para nadie. Ese es su compromiso tácito: pintar la historia y las cosas que están dejando de ser. Y esto lo expresa sencillamente: sin aplicar teorías ni medios que requieran justificación alguna, ya que según él lo bello no necesita explicaciones. Para el maestro Vieco es una verdad absoluta que todo sucede una vez y para siempre.
Su obra es una memoria de la patria chica. Un muestreo del rostro, actividades, costumbres y paisajes regionales. Apreciar su trabajo es evocar con la memoria la historia silenciosa pero viva y alegre de gentes que aun pueblan nuestras ciudades y campos. "Así vivimos aquí" es lo que parecen expresar con ternura, curiosidad y poesía sus imágenes. "Mis temas son sencillos: los que la gente puede ver a diario en los caminos, bosques y lugares de Antioquia, la tierra bella del mundo. Esas cosas simples pero preñadas de ancestro, con olor a establo, a arriero, a enjalma, a yaraguá y todo lo que nos trae la nostalgia de los tiempos idos. En mis obras recojo la dulce evocación de los abuelos en el corredor de chambranas, sentados sobre un tronco, contemplando las canastas con melenas, las matas de novios sembradas en la bacinilla vieja, en la olla de aluminio o el bucólico campo con aromas de yerbabuena. Todo eso que la civilización se va llevando y que nunca más volveremos a ver".
Rafael
Saenz,
Rafael Sáenz es un pintor antioqueño de mediados del siglo XX.
Principalmente paisajista. Se destaca primordialmente en la técnica de la
acuarela. Llamado por la crítica como “El Pintor de Antioquia”. Educado en
un entorno natural y rural, su tema e inspiración se fundó básicamente en el campo,
el campesino, los ríos, los pueblos antioqueños. Su mirada se concentró
localmente en la ciudad y el departamento.
Estos elementos tradicionales de Antioquia, los desarrolló junto al
paisaje que inspiró muchas de sus obras. Por este aspecto ha sido
comparado con Tomás Carrasquilla, al incluir la historia del pueblo en su obra.
Realizó sus estudios en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde
luego sería profesor de artistas reconocidos como Fernando Botero. Allí recibió
clases de maestros como Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez y Humberto Chaves,
referentes artísticos evidentes dentro de su obra pictórica. Todos ellos
encontraron en su patria, el contenido creativo para sus pinturas. Sin
lugar a dudas evidencian un sentido de pertenencia a la tierra
antioqueña.
Sáenz se casó con Amparo Arango, diseñadora y decoradora de interiores
nacida en Manizales, quien trabajaba como directora en el Museo de Zea,
actualmente el Museo de Antioquia. Fue allí, en septiembre de 1946, donde el
artista realizó su primera muestra individual, en la que expuso “12
acuarelas de Rafael Sáenz”.
El primer premio otorgado a Sáenz lo ganó en el año 1948 en el concurso
Exposición de Pintura organizado por la Sociedad de Amigos del arte con su óleo
“Entierro campesino”.
Eladio Vélez
1897 -
1967. Pintor y escultor comenzó sus estudios en el recién fundado Instituto de
Bellas Artes bajo la dirección de Gabriel Montoya, Humberto Chaves y Bernardo
Vieco. Allí conoció a Pedro Nel Gómez con quien entabló una amistad.
Trabajo como modelador y tallador en el taller de los Carvajal, bajo la
dirección de Rómulo Carvajal.
En 1924
se fue para Bogotá en compañía de Pedro Nel Gómez, donde ambos se integraron a
la bohemia capitalina. Allí expuso sus acuarelas y caricaturas que captaron la
atención del público y de artistas ya consagrados como el maestro Cano. También
participó en Concursos de Ornamentación escultórica. Regreso a la Ciudad de
Medellín dos años después, y junto con el escultor Bernardo Vieco conformo una
sociedad que tenía como fin decorar con relieves los edificios de la ciudad.
Luego, en 1927, se radicó en la ciudad de Florencia. Allí expuso colectivamente
sus obras y estudió en la Academia de Bellas Artes.
Estuvo
también en Roma y en París donde estudio en las mismas escuelas en las que
había estado Francisco Antonio Cano (Academias Julián y Colarossi). Durante su
estadía en la Ciudad de París participo en el salón de la sociedad de Artistas
Franceses con su “Autorretrato” y la escultura en bronce “Cabeza de Niña”.
La obra “Autorretrato” fue ejecutada en su taller de París, ciudad en la que aprendió la técnica de los artistas europeos en 1931 regresó al país y organizo diversas exposiciones artísticas en la ciudad. También se vinculó como profesor al Instituto de Bellas Artes. Más tarde fue director de la institución. En 1953, participo en la Primera Bienal Internacional de Madrid. Finalmente, ya maduro, desde 1951 hasta 1961, él que era uno de los fundadores de la escuela de acuarelistas antioqueños, retomó la acuarela con un nuevo criterio y produjo una serie de cuadros llenos de luz y color, obras que cerraron su ciclo creador y le otorgaron un puesto de gran importancia en la historia de la plástica antioqueña además de ser considerado uno de sus paisajistas más relevantes.
En 1962 realizó su última exposición en el Museo de Zea.
Camilo
Isaza,
Medellín,
1928
A la edad
de 10 años entró al Instituto de Bellas Artes de Medellín y fueron maestros
suyos Carlos Gomez Castro, Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez; recibio
orientaciones de León Cano, José Rodríguez Acevedo y Miguel Diaz.
En 1944
se fue a España y en el Circulo de Bellas Artes de la Academia de San Fernando
en Madrid, fue discipulo de Daniel Vásquez Díaz, Joaquín Valverde y Manuel
Benedicto.
En 1948
se traslado a Paris e ingreso a la Academia Colarossi, asistió al taller del
teorizador Andre Lothe y estudio el surrealismo y otras tendencias presentes en
su obra.
En 1954
regreso a Medellín y desempeñó cargos docentes en la Universidad de Antioquia,
en el Instituto de Bellas Artes y en otras instituciones. Fue ilustrador en la
Editorial Bedout y de la empresa Carvajal S.A.
Pinto los
presidentes venezolanos por encargo del gobierno de ese país, los próceres
colombianos y innumerables personalidades colombianas.
Ha
realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas en Colombia,
Venezuela, Estados Unidos y Europa.
Francisco
Madrid
1922 -
Envigado, de origen modesto y corazón benévolo, nació en
Envigado, departamento de Antioquia. Heredó de su madre Imelda Quiroz, la
sensibilidad y la fuerza.
Adquirió el título indiscutible de Maestro por fuera de la academia y como carta de presentación nos ofrece su obra.
Estudió en la escuela San Juan Bautista de La
Salle. En 1936 la Gobernación de Antioquia lo premia como el mejor
dibujante entre todas las escuelas de Medellín. A los 17 años se convierte en
ayudante de planos del ingeniero José Posada Ramírez. Estudió en el Instituto
de Bellas Artes con el entonces director del establecimiento, Antonio J. Cano,
gracias a la insistencia de doña Paulina Posada de Escobar, su mecenas. Esta
misma institución le otorga el primer premio en pintura y dibujo en 1941.
Fueron profesores suyos Eladio Vélez, Carlos Gómez Castro y Gustavo López. Se
dedica entonces a la docencia en el Colegio de San Ignacio, la Universidad de
Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, el Instituto Central Femenino
y en el mismo Instituto de Bellas Artes. Realiza su primera exposición
individual en la Galería Artecto. Su nombre alcanzó la popularidad regional en
1974 cuando pinta el Medellín antiguo; con el resultado de sus reproducciones
adquiere una máquina litográfica para fundar su propia empresa.
Retratista, acuarelista, pintor del entorno,
le inquieta lo cotidiano y logra plasmarlo con la transparencia que su
capacidad le concede.
Muralista practicante de sus
propias técnicas. Enseña actualmente su arte en la Casa de la Cultura de
Envigado y en algunas academias particulares. Ostenta el maestro a sus 87 años
un profundo y respetuoso concepto del alma humana ejemplarizada en el contenido
de sus respuestas. Antepone la bondad a los reconocimientos. No encuentra
artistas inferiores o superiores, sino formas diferentes de mirar las cosas y
se reconoce como un hombre que vive de lo que ve y de lo que proyecta.
El
Concejo de Medellín por sus 50 años de vida artística, 1942 – 1992.
La Alcaldía de Medellín, Medalla Porfirio Barba Jacob, categoría oro de la cultura 1997.
La Alcaldía de Envigado, orden Ciudad de Envigado, categoría oro 1997.
La Alcaldía de Envigado, Homenaje y reconocimiento a un insigne artista 1997.
Edición del libro, “Vivan los Creadores” volumen 3. Por la secretaria de educación y cultura de Medellín Educarme “Francisco Madrid: El talento y el Azar en el Arte” 1997.
Condecoraciones, Sociedad de Mejoras Públicas Instituto de Bellas Artes, Mérito Artístico.
Condecoración “Colima” Personaje del año 2002 en el campo del arte.
Condecoración, Asamblea de Antioquia Medalla Mariscal Robledo Categoría Oro 2004.
Hotel Portón Medellín Homenaje Distinción, “Sabiduría en el Pincel” Agosto 4 de 2004.
Miembro de la Asociación Antioqueña de Acuarelistas.
Miembro de la Asociación del Artista Colombiano en las artes plásticas ACAP.
La Alcaldía de Medellín, Medalla Porfirio Barba Jacob, categoría oro de la cultura 1997.
La Alcaldía de Envigado, orden Ciudad de Envigado, categoría oro 1997.
La Alcaldía de Envigado, Homenaje y reconocimiento a un insigne artista 1997.
Edición del libro, “Vivan los Creadores” volumen 3. Por la secretaria de educación y cultura de Medellín Educarme “Francisco Madrid: El talento y el Azar en el Arte” 1997.
Condecoraciones, Sociedad de Mejoras Públicas Instituto de Bellas Artes, Mérito Artístico.
Condecoración “Colima” Personaje del año 2002 en el campo del arte.
Condecoración, Asamblea de Antioquia Medalla Mariscal Robledo Categoría Oro 2004.
Hotel Portón Medellín Homenaje Distinción, “Sabiduría en el Pincel” Agosto 4 de 2004.
Miembro de la Asociación Antioqueña de Acuarelistas.
Miembro de la Asociación del Artista Colombiano en las artes plásticas ACAP.
Ramón
Vasquez,
Nació en
ltüango 1922 – Medellín 2015, su obra es conocida en nuestro país y el
exterior.
Con él vino al
mundo un arte con proyecciones a cada instante más definitivas para engalanarlo
con imágenes originales que conservan y mantienen esa trayectoria de recorrido
con admiración, porque todos los que tienen la oportunidad de llegar a sus
obras, vibran por el impacto perdurable que proporciona el estar frente a una
pintura sentida, estudiada, meditada y trasladada al papel, al lienzo o al
mural con el pincel en la acuarela, el óleo, el fresco, el dibujo o el
acrílico; con el dominio que tiene de todas las técnicas, siempre con la
alegría y profundidad que caracterizan el ejercicio de su profesión como
artista.
Ha estudiado la
naturaleza y la anatomía humana con entusiasmo, para desentrañarla y precisarla
con el pincel, en todas las técnicas que a lo largo de la historia ofrece este
arte decisorio de las imágenes.
Jaime Carmona
1964 -
Nace en Bello, Antioquia. Realizó
sus estudios en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Hizo su primera
exposición individual en 1984 en la Galería Blass de Medellín. Expone en 1986
en el instituto de Bellas Artes y en l987 en la Galería Ideamos de la misma
ciudad. En 1989 en la Galería La Francia y la Duque Vargas también, de
Medellín, y en la Casa de Antioquia en Bogotá. En 1995 realiza una
retrospectiva en la Biblioteca Marco Fidel Suárez de Bello, Antioquia; y en
1996 en la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Medellín.
Participa
en eventos y exposiciones colectivas de Medellín en el Instituto de Bellas
Artes; en la Galería Benedan; en el Museo de Antioquia; en la Galería Duque
Vargas; en la Galería Duque Arango; en la Galería El Estudio; en el Club
Medellín; en la Primera Exposición de Arte Vial; en el Salón Nacional de la
Acuarela del Museo de Antioquia; en la Galería Museo El Castillo; en la Galería
Arte Autopista con El paisaje en Antioquia; en la Galería Isarte y en la
Galería Julieta Álvarez.
En Bello,
Antioquia, en el V Salón de Arte joven y en la Biblioteca Marco Fidel Suárez.
En Bogotá, en la Casa de Antioquia y en la Galería Cadavid & Pasos.
Participa igualmente en la Feria Internacional de Arte de Bogotá, con la
Galería Diners de Bogotá.
Willis
Vega
“Willis Vega es meticuloso en su presentación de la realidad, desde un
objeto hasta la figura humana, creando una exitosa ilusión, sin comprometer las
cualidades estéticas asociadas con la innovación artística.
Su enfoque particular en la selección de temas como el bodegón, el
paisaje, y la figura humana, aporta una extraordinaria capacidad técnica de composición,
y una mirada contemporánea. La sutileza de su paleta, domina la composición
simple y elegante de su obra.
Cada obra es cuidadosamente concebida, preocupándose por la elección y
la ubicación de los objetos, y en la paleta que los une. La elección de un
objeto, la tonalidad, y sus relaciones intrínsecas y artísticas se ven
reforzadas por los golpes de luz, que proporcionan una iluminación sutil, y
sombras suaves, permitiendo al espectador admirar y reconocer que nada es
dejado al azar.
Con su concepto de la belleza y la composición, mezcla de una manera
sofisticada las formas, las cuales pueden existir como entidades separadas o
como parte de un todo.
Willis Vega uno de los más destacados artistas colombianos actuales, ha
logrado con méritos suficientes llevar a diferentes salas del país y el mundo
su visión universal del arte.”
Fernando Maldonado
(Bogotá, Colombia, 1962). Pintor, Dibujante y Escultor. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Representó a Colombia en el Salón Comparaisons de París, Francia (2008), y en la VI Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador (1994).
Entra sus exposiciones más importantes sobresalen: Revelaciones, Galería Casa Gallery, Bogotá (2009); Ventana mítica, Galería Casa Cuadrada, Bogotá (2008); y sus muestras individuales en la Galería Alonso Arte, Bogotá (2004); Biblioteca pública Virgilio Barco; Casa de la Cultura de Quito (2003); XII Feria Internacional de Arte de Binningen, Suiza (2003); Galería Arte Balboa, Panamá; Galería la Cometa, Bogotá (1997); Cámara de Comercio de Medellín (1996) y Galería Arte Autopista, Medellín (1995).
Diego Arango
Estudió Arte, Filosofía y Antropología en Colombia, México, Estados Unidos y Gran Bretaña. Cofundador, junto con Nirma Zárate del Taller 4 Rojo y Causa Roja, de enorme trascendencia en el desarrollo de la obra gráfica en el país.
Profesor de grabado. Cofundador de la revista Alternativa, del Periódico Unidad Indígena y del Teatro Itinerante del Sol. Coautor de numerosas publicaciones de arte, fotografía, videos y montajes teatrales; además de antropología, historia y ambiente.
Ha participado desde 1958 en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Colombia, América latina, Europa y estados Unidos. Igualmente en Bienales y trienales en Venecia, San Juan de Puerto Rico y Santiago de Chile. En 1971 obtuvo uno de los primeros premios en el Salón de Artistas Nacionales.
Darío Morales
Darío Morales (Cartagena 1944 – París 1988). Dibujante, grabador y pintor. Estudió desde la adolescencia en a Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1962 ingresó a la facultad de Artes de la Universidad Nacional de Bogotá. Su primera exposición tuvo su primera exposición de importancia en la Biblioteca Nacional. Ese mismo año contrajo matrimonio con Ana María Villa, quien fuera la modelo de gran parte de su obra erótica, y viajó becado a París a estudiar grabado en el Atelier 17. Expuso reiteradamente en Estados Unidos y Europa. Su obra, de gran contenido teatral, estaba lejana de toda vanguardia y privilegiaba el cuerpo femenino que era representado en forma casi fotográfica. La obra de Manet y de Ingres fueron de gran influencia en su universo pictórico.
Obtuvo el premio de Pintura en el VII Salón Francisco A. Cano (1963), el premio en Dibujo en la Exposición Panamericana de Artes Gráficas del Museo La Tertulia de Cali (1970), el premio en Dibujo en el primer Salón Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá (1972) y la Medalla Instituto Colombiano de Cultura (1986). Fueron de gran importancia para su reconocimiento las retrospectivas realizadas en el Salón Avianca de Barranquilla (1983) y la que realizara en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984) y su muestra individual en la galerías Pyramid de Washinton y en la sala Aberbach Fine Arts de Nueva York. Murió en París en 1988, a los cuarenta y cuatro años, de una penosa enfermedad.
Enrique Grau
Enrique Grau es uno de los pintores colombianos más importantes del siglo XX, dueño de una obra personalísima donde el mestizaje, el erotismo y el paisaje tropical se conjuntan para erigir un universo mágico y eclipsante. Nació en 1920 en la ciudad de Panamá, y pasó toda su infancia en Cartagena de Indias. Durante los años cuarenta estudió en Nueva York y en Italia. Entre sus muchas exposiciones son memorables las que hizo en el Solomon R Guggenheim Museum de Nueva York y en el museo National de Art Moderne de París. La siguiente entrevista fue realizada en su casa de Bogotá, y se erigió en uno de sus encuentros reporteriles predilectos. Grau murió en Bogotá a la edad de 83 años.
Jairo Pinto
Es un pintor de Bucaramanga nacido en 1963, realizó estudios sobre la evolución de los materiales y técnicas de la pintura y sobre Muralismo como Arte monumental. También asistió a talleres con David Manzur, Jorge Riberos y Nicolás de la Hoz. Su obra se define en el dibujo como expresión fundamental que atraviesa todos los tiempos y la pintura como el medio en el que se vuelcan sus texturas, colores y formas en un mundo propio. Ha realizado exposiciones Individuales en la Universidad Industrial de Santander, Bajo Custodia (2011), donde además diseñó el afiche para el vigésimo octavo festival Internacional de Piano; y en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Confesionario (2007). Ha participado en exposiciones colectivas en Bucaramanga: Bolívar de mil maneras (2010 - UIS), Ver para creer (2009 - Galería Ramírez Sánchez), Espejo Retrovisor (2007 – Museo de Arte Moderno), Capítulos ilustrados del Quijote. Treinta artistas nacionales (2005 - MAMB - Banco de la República - Biblioteca Alejandro Galvis Galvis, Barrancabermeja) y en Italia: Jóvenes Artistas (2000 - Lucca).
Jaime Pinto
Nació en Bucaramanga Colombia en 1945. De vocación autodidacta, su carrera artística ha sido demarcada por el trabajo continuo que lo ha llevado a definirse como un maestro del paisaje. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Venezuela, Estados Unidos, Colombia Japón, Canadá y una veintena de exposiciones individuales destacándose: Galería Botto y Aurora en Caracas, Gallery Promo Art en Tokio, Galería Julieta Alvarez y Arte Autopista en Medellín. En Bogotá Club El Nogal, Fenalco y La Pared.
Su obra ha sido ganadora de premios importantes. En octubre de 1993 la Corporación Colombo Japonesa con auspicio de la Embajada del Japón, abrió sus puertas a los artistas plásticos colombianos logrando una importante convocatoria. En este certamen se concedió el premio Pincel de Oro en primer lugar a la obra de Jaime Pinto.
Venezuela le otorgo por intermedio del Ministerio de Educación un premio a su trabajo plástico en el Concurso Nacional de Pintura y Literatura Ramón Díaz Sánchez; también mención honorífica en el 2º Salón anual de la Marina. Distinciones en el Salón de Arte Cervantino, en la Bolsa de Arte de Bogotá, fuera de concurso en el Salón del Banco Ganadero y en el Rotary Club de Bogotá Chicó entre otros.
Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, en museos como el de Las Américas en San Juan de Puerto Rico, en el de las Naciones Unidas en Tokio, a propósito del premio Pincel de Oro.
El crítico de arte y catedrático Francisco Gil Tovar opina sobre su obra: “Las atmósferas que Pinto inventa y que no se parecen a ninguna otra de la pintura hecha en Colombia, están resueltas con una paleta donde predominan los colores tierra y con una brocha que trabaja vigorosamente ayudada por el frottage. El oficio de este pintor autodidacta es capaz de trasmitir prontamente contenidos de soledad y la idea de que el mundo puede estar naciendo o muriendo en esos momentos”.
Epifanio Garay y Caicedo
(Bogotá, 1849 -Villeta 1903). Fue pintor, cronista y cantante de ópera. Estudió con José Manuel Groot, luego en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en la Academia de Música. Vivió en Panamá. Adoptó el apellido Garini en su carrera operística. Ganó una beca en 1882 para estudiar pintura en París donde fue alumno de Boulanger y Bonnat. Fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes que sería clausurada por la guerra de los Mil Días. Garay se consolidó como el retratista académico más importante del arte nacional.
Es el autor de la La mujer del levita, que se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá, verdadera obra maestra del erotismo colombiano y la única pintada en el siglo XIX donde el tema de la desnudez femenina es contado sin artificios. El escándalo persiguió a esta pieza desde que fue expuesta, y fue acusada de fotográfica, teatral y provocadora.
Posteriormente realizó una María Magdalena, la cual lamentablemente desapareció. Varias de sus obras se encuentran en Panamá y Cartagena, ciudades donde residió. En el Museo Nacional es posible admirar el retrato de Rafael Núñez y el del doctor Manuel Sanclemente, ganador del premio en la exposición celebratoria del aniversario del Grito de la Independencia de 1899.
Edgar Negret
(Popayán, Colombia, 1920 - 2012). Escultor y pintor. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali entre 1938 y 1943. En sus inicios conoció al escultor vasco Jorge Oteiza quien le abrió el horizonte artístico de su época. En su etapa de aprendizaje realizó en yeso las cabezas de los poetas Walt Whitman, Guillermo Valencia, Porfirio Barba Jacob y Gabriela Mistral, donde ya era notable el refinamiento de su técnica.
Al asistir en París a la retrospectiva póstuma de Julio González en 1953, Negret comenzó a utilizar el hierro. De 1953 a 1963 se instaló en Nueva York donde inició su serie Aparatos mágicos, de fundamental importancia en su búsqueda estética. En 1963 participó en el XV Salón Nacional de Artistas y ganó el primer premio con su obra titulada Vigilante celeste. Durante los años sesentas trabajó en Los navegantes y Los puentes, conjuntos escultóricos donde su estilo se encuentra completamente definido. El aluminio será en adelante parte fundamental de su obra. En los años siguientes realizó sus exposiciones: Cabo Géminis, Acoplamientos, Templos, Columnas y Escaleras. Posteriormente rindió homenaje a sus raíces realizando la serie de Los Andes donde son visibles las alusiones Incas y donde la abstracción de la topografía suramericana es protagónica. En 1974 expuso en Corcoran Gallery, Washington D.C. En 1979 su obra participó en la FIAC, Paris. El año siguiente inauguró una muestra en la Fundación Joan Miró, Barcelona, España. En 1982 expuso en Contemporary Sculpture Center Tokio, Japón, y posteriormente en la Gobernación de Caracas, Venezuela. En 1991 presentó una retrospectiva de su trabajo en el Museo de Monterrey y en el Rufino Tamayo, de México. En 1995 colgó su obra en el Festival Internacional de Biarritz, Francia. En 1999 expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En el año 2000 los escritores Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio realizaron una entrevista titulada: "El Nosferatu sagrado" para homenajear los 80 años del artista. En 2004 publicó su libro Negret, escultor. En 2009 inauguró su exposición Poética del silencio, en la galería Mundo de Bogotá. Negret, considerado uno de los escultores más renovadores y fecundos de Colombia, fue galardonado en 1965 con la Medalla de Plata de la VIII Bienal de Arte, Sao Paulo, Brasil; en 1967 recibió el Gran Premio en escultura del XIX Salón de Artistas Nacionales; en 1968 le fue otorgado el Gran Premio de Escultura, David Bright, en la Bienal de arte de Venecia, Italia; y en 1975 obtuvo la beca Guggenheim.
Omar Rayo
(Roldanillo, Valle, 1928 - 2010). Famoso pintor y caricaturista colombiano. Sus primeras series son el “bejuquismo” y el “maderismo”. En 1981 fundó el Museo Rayo en su ciudad natal, el cual se ha convertido en un tempo artístico en su departamento. Ha participado en dos centenares de exposiciones en: Estados Unidos, Noruega, Perú, España, Brasil, Italia, Chile, México, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Cuba, Hungría, Polonia, Alemania, Costa Rica, Francia, Japón. Nueva Zelanda… Ha ganado los premios de la Shell Magazine Art Context, el segundo premio en dibujo del XI Salón de Artistas Colombianos, el Premio Especial de Grabado en la Segunda Bienal Interamericana de México, Premio del Museo de Arte de Filadelfia. Obtuvo también la Beca Guggenheim.
Lucy Tejada
(Pereira, 1920 - 2011). Estudió Pintura y Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá y grabado en la Academia San Fernando en Madrid, España.
Entre sus exposiciones más destacadas están: Homenaje a Adalberto Meindel, Galería Meindel, Bogotá, 1989) y su retrospectiva en la Galería El Taller (Pereira, 1992).
Obtuvo el Premio en el XIV Salón Nacional de Artistas (Bogotá, 1962). El Primer Premio del VI Festival de Artes (Cali 1964). El Premio de Dibujo del X Festival de Arte (Cali, 1970). El Premio de Dibujo de la I Bienal de Grabado y Dibujo, Museo La Tertulia (Cali, 1972) y la Medalla al Mérito Cultural otorgada por el Ministerio de Cultura en 2007.
Andrés de Santa María
(Bogotá, 1860 - Bruselas, Bélgica, 1945). Es reconocido como el más importante artista impresionista colombiano. Estudió en Bruselas primaria y secundaria en París. En esta última ciudad, conoció a varios maestros del impresionismo, como Claude Monet, que determinarían su búsqueda pictórica. Al regresar a Colombia fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes durante 1904. Ese mismo año realizó su primera exposición de trascendencia, muestra que tuvo excelentes comentarios por parte de Baldomero Sanín Cano, y desde ese momento gozó de gran prestigio. Sus óleos: Lavanderas del río Sena, Los Fusileros y La niña a caballo, fueron algunas de sus obras expuestas, que alcanzarían un amplio reconocimiento posteriormente. En 1936 expuso en Bruselas y posteriormente en Londres. En 1945, mientras vivía en su exilio voluntario en Bélgica, falleció víctima de una infección renal a la edad de ochenta y cinco años. En 1949 en el Museo Nacional, se organizó una retrospectiva en homenaje a su obra, y en 1971 el Museo de Arte Moderno de Bogotá, colgó un centenar de sus obras más representativas, que validaron su lugar fundamental en el desarrollo de la plástica nacional.
Carlos Correa
Artista contestatario de filiación socialista. Toda su obra manifiesta una aguda crítica de la desigualdad social y de la alienación del hombre contemporáneo. En 1952 realizó su serie: “Las trece pesadillas”. En 1958 trabajó en su famosa serie: “El mundo es libre”.
Emiro Garzón
Emiro Garzón
Correa es un pintor, escultor y dibujante colombiano nacido el 7 de mayo de
1950 en Belén de los Andaquíes, Caquetá (Colombia). Estudió en la desaparecida
Escuela de Bellas Artes de Neiva y fue pupilo del padre Rafael García Herreros.
Sus esculturas se encuentran en plazas y sitios públicos de Neiva, Florencia,
Belén de los Andaquíes, Yaguarú, Hubo, Pereira, Bogotá y en la República de
Panamá.
Emiro Garzón es un artista neohumanista que rinde tributo a la cotidianidad del
ser humano que va desde el ciudadano normal, hasta los que desempeñan trabajos
de la construcción, del campo, de la vaquería y de la selva. También se inspira
en la vida, la música, el estudio, el amor, la oración y en especial, en la
mujer. Además de la técnica del ferroconcreto, ha incursionado también en la
fundición a la cera perdida donde ha obtenido trabajos de excelente factura
Alipio Jaramillo
Alipio Jaramillo
1913. Nació en Manizales. Desde muy joven se
trasladó a Bogotá. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. 1939.
Obtuvo un primer premio en la exposición de la Escuela de Bellas Artes de
Bogotá. Participó en el I Salón Anual de Artistas Colombianos con dos óleos
titulados: "La Frutera" y "Estudio". Obtuvo un premio en la
exposición de la Escuela de Bellas Artes de ese año. 1941. Recorrió las
Repúblicas de: Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. En esta última fijó
su residencia. 1941. Colaboró en la ejecución de un fresco en Chilán (Chile).
Este mural, original de David Alfaro Siqueiros, representa la historia de Chile
y México. Este trabajo le valió la simpatía y el aprecio del gran muralista
mejicano. 1941. Pintó en la Escuela Nacional de Santiago un fresco. Pintó seis
frescos en la "Escuela de México" en Chilán, Chile. 1942. Obtuvo el
premio "Ex Aquo" José Domingo Gómez Rojas, otorgado por la Alianza de
Intelectuales Chilenos. Allí pintó un mural antifascista, en témpera. 1943.
Pintó varios murales en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, en donde obtuvo
también un premio de honor. Pintó tres murales en la Alianza de Intelectuales y
14 muros en el Ministerio de Educación en Santiago de Chile. 1944. Pintó dos
murales en témpera en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, con Alfredo
Guido. 1945. Hizo una exposición de varios óleos en Río de Janeiro, Brasil.
Entre ellos figuró uno que se titula: "Composición con Caballos". 1946.
Hizo los bocetos para los murales en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Entre
ellos sobresalieron los de la Facultad de Derecho en donde trató varios
problemas sociales, razón por la cual fueron quitados de donde estaban en el
año de 1955. 1946. Octubre 12. Participó en el VII Salón Anual de Artistas
Colombianos con los óleos "Hogar" e "Idilio". 1947.
Participó en la exposición colectiva: "Pintores Jóvenes de Colombia"
con un cuadro titulado: "El Trapiche". 1948. Participó en el
"Salón Departamental de Caldas" en la ciudad de Manizales y en el
Salón de los 26 en Bogotá. 1948. Septiembre. Hizo una exposición individual en
las Galerías de Arte. 1948. Octubre.
Hizo una exposición individual en el Centro Colombo-Americano de Bogotá. 1948.
Octubre 12. Participó en el "Salón de los 26" que tuvo lugar en el
Museo Nacional de Bogotá y agrupó a los pintores más prominentes del país. 1956
- 1963. Se retiró de los salones oficiales para dedicarse a su labor docente en
la Escuela de Bellas Artes de Manizales. Alipio Jaramillo fue uno de los
primeros pintores colombianos que ejecutó murales en Bogotá. Estos fueron muy
influenciados por la pintura mexicana de Rivera y Siqueiros y en ellos el
pintor quiso expresar los problemas sociales por los que atravesaba el pueblo
colombiano. Sus figuras son monumentales y su colorido sombrío.
Ricardo Gomez Campuzano
Ricardo Gomez Campuzano
Ricardo Gómez Campuzano.
Visiones del nacionalismo en el arte colombiano
Ricardo Gómez Campuzano, pintor colombiano, nació en la ciudad de Bogotá el 25 de septiembre de 1891 y falleció en la misma ciudad el 12 de octubre de 1981.
Nació en Bogotá el 25 de septiembre de 1891 en el hogar de don Roberto Gómez Saiz y doña María de Jesús Campuzano, ambos de sangre antioqueña, de Marinilla y Río Negro respectivamente; descendiente directo de Don Antonio Nariño, precursor de la Independencia de Colombia. Fue bautizado el 30 de septiembre de 1891 con el nombre de Ricardo Fermín. Ocupó el segundo lugar entre sus hermanos; Alberto el mayor murió muy joven víctima de un accidente mientras limpiaba su escopeta de cacería; por orden de edad seguían José María, Enrique, María, Carolina y María Helena Gómez Campuzano.
La obra de Ricardo Gómez Campuzano se caracteriza por la pulcritud del dibujo, el uso correcto de la gama cromática, la paleta luminosa y la armonía de sus composiciones, valores académicos que adquirió tras una rigurosa formación en la Academia de San Fernando en España y que lo posicionaron como uno de los mayores exponentes de la tradición hispana en el país.
“Su obra refleja la preocupación por lo nacional que prevaleció en las artes plásticas a inicios de siglo. Inmerso en una sociedad conservadora y católica que tuvo a Bogotá como modelo de nación, el artista plasmó en sus pinturas la naturaleza de su entorno. Fue retratista de las clases sociales acomodadas bogotanas y paisajista de la Sabana. Precisamente, su
preocupación por lo propio se expresa en la idealización romántica del país de principios de siglo”, explica Claudia Cristancho, profesional de la Biblioteca Luis Ángel Arango e investigadora del nuevo guion curatorial de la Colección.
Bajo el título Ricardo Gómez Campuzano. Visiones del nacionalismo en el arte colombiano, esta exposición revisa las preocupaciones artísticas del pintor colombiano y el ánimo nacionalista que permeó la plástica de su tiempo. La muestra está estructurada a partir de cinco ejes temáticos: Identidad nacional e hispanismo, La primera manifestación moderna, La consolidación de una nueva clase, Lo popular y lo cotidiano y la afirmación académica. Es una selección de 83 pinturas en diferentes formatos que hacen parte de las 431 obras que conforman la Colección Ricardo Gómez Campuzano, entregada al Banco de la República en comodato en el año 2000, junto a la casa que fue residencia y taller del artista por más de cuarenta años.
Ricardo Gómez Campuzano, pintor colombiano, nació en la ciudad de Bogotá el 25 de septiembre de 1891 y falleció en la misma ciudad el 12 de octubre de 1981.
Nació en Bogotá el 25 de septiembre de 1891 en el hogar de don Roberto Gómez Saiz y doña María de Jesús Campuzano, ambos de sangre antioqueña, de Marinilla y Río Negro respectivamente; descendiente directo de Don Antonio Nariño, precursor de la Independencia de Colombia. Fue bautizado el 30 de septiembre de 1891 con el nombre de Ricardo Fermín. Ocupó el segundo lugar entre sus hermanos; Alberto el mayor murió muy joven víctima de un accidente mientras limpiaba su escopeta de cacería; por orden de edad seguían José María, Enrique, María, Carolina y María Helena Gómez Campuzano.
La obra de Ricardo Gómez Campuzano se caracteriza por la pulcritud del dibujo, el uso correcto de la gama cromática, la paleta luminosa y la armonía de sus composiciones, valores académicos que adquirió tras una rigurosa formación en la Academia de San Fernando en España y que lo posicionaron como uno de los mayores exponentes de la tradición hispana en el país.
“Su obra refleja la preocupación por lo nacional que prevaleció en las artes plásticas a inicios de siglo. Inmerso en una sociedad conservadora y católica que tuvo a Bogotá como modelo de nación, el artista plasmó en sus pinturas la naturaleza de su entorno. Fue retratista de las clases sociales acomodadas bogotanas y paisajista de la Sabana. Precisamente, su
preocupación por lo propio se expresa en la idealización romántica del país de principios de siglo”, explica Claudia Cristancho, profesional de la Biblioteca Luis Ángel Arango e investigadora del nuevo guion curatorial de la Colección.
Bajo el título Ricardo Gómez Campuzano. Visiones del nacionalismo en el arte colombiano, esta exposición revisa las preocupaciones artísticas del pintor colombiano y el ánimo nacionalista que permeó la plástica de su tiempo. La muestra está estructurada a partir de cinco ejes temáticos: Identidad nacional e hispanismo, La primera manifestación moderna, La consolidación de una nueva clase, Lo popular y lo cotidiano y la afirmación académica. Es una selección de 83 pinturas en diferentes formatos que hacen parte de las 431 obras que conforman la Colección Ricardo Gómez Campuzano, entregada al Banco de la República en comodato en el año 2000, junto a la casa que fue residencia y taller del artista por más de cuarenta años.
Jorge Montealegre
Jorge Montealegre es un caleño, egresado del
instituto popular de cultura de la ciudad de Cali, artista plástico
figurativo…igualmente pertenecí a esta generación que salió corriendo en los
años 80 en busca de sueños para descubrir sitios donde abrirse caminos; como
pintor, no para ser uno más, sino para ser uno. Vivo la pintura amo lo bello,
exótico lo joven lo viejo. Soy un ser tímido donde prefiero dibujar, pintar
para poder expresarme, llevo imágenes que se trasforman haciendo que las cosas,
obtengan una belleza que transmiten una vibración única que hace ver los
colores por donde quiera… como ser humano soy un ser difícil conmigo mismo al
comienzo pretendía amaba la perfección, poco después por experiencia ella; La
perfección te castiga, así que decido dejar que el universo o este ser
extraordinario arquitecto del mismo me enseña la manera de aceptar siempre una
verdad…que por muy dolorosa que sea siempre tiene un objetivo donde nada
funciona por azar.
Alex Stevenson
Alex Stevenson Díaz, nació en Codazzi, Cesar, Colombia el
2 de marzo de 1962, viviendo desde muy niño en Barranquilla capital del
departamento del Atlántico.
Artista plástico colombiano que desde muy pequeño demostró sus dotes artísticas, estudió Publicidad y diseño publicitario en la Universidad Litoral de Barranquilla 1990. Realizó estudios de Escultura, vitral, escultura y dibujo y pintura. Expuso en: Concejo de Bogota (Bogota 2008), Universidad los Libertadores, (Bogota 2007), Taller de Artes Claudia Olano (Bogota 2005) y Hotel puerta del Sol, (Barranquilla 2002).
Alex Stevenson

Artista plástico colombiano que desde muy pequeño demostró sus dotes artísticas, estudió Publicidad y diseño publicitario en la Universidad Litoral de Barranquilla 1990. Realizó estudios de Escultura, vitral, escultura y dibujo y pintura. Expuso en: Concejo de Bogota (Bogota 2008), Universidad los Libertadores, (Bogota 2007), Taller de Artes Claudia Olano (Bogota 2005) y Hotel puerta del Sol, (Barranquilla 2002).
Artista plástico colombiano afianzado desde muy niño en
Barranquilla, capital del departamento del atlántico, cómo dice él ¨Un
barranquillero nacido en Codazzi"
Desde muy pequeño demostró sus dotes artísticas, estudió
Publicidad y diseño publicitario en la Universidad del Litoral 1990. Realizó
estudios de Escultura, vitral, dibujo y pintura.
Alex Stevenson, es un artista que reúne la imaginación
creativa, precisión en el dibujo, capacidad de observación y agudeza en su
destreza técnica.
Juan Carlos Muñoz Betancur
Nace el 7 de agosto de 1967 en Armenia,
Antioquia, Colombia. Artista en artes plásticas
con énfasis en pintura Instituto de Bellas artes, Medellín 1996.
Juan Carlos Muñoz Betancur. Egresado del Instituto de Bellas Artes, de
Medellín. En su propuesta plástica Naturaleza y Artificio, realizada en pintura
al óleo nos plantean un tema aparentemente simple, las plantas ornamentales, el
cual sé complejiza en el tratamiento técnico y yuxtaposición de dos niveles de
producción del mensaje visual, la abstracción y la figuración. El autor realiza
la estructura básica de su pintura, con una perspectiva fotográfica, naturista,
pues se basa en la imagen percibida. Pero, en la construcción de su pintura,
niega especialidad concedida al dibujo a través de las perspectivas y la reduce
a dos dimensiones: simplifica y geometriza las formas en planos irregulares,
resalta tallos, contornos, nervaduras, luces y sombras, utilizando para ellos
la línea, el plano, el color y el tono. Generando así una mágica y a la vez
ambigua relación entre la forma y el contenido cuya solución presenta un toque
fantasioso con el cual enfatiza un coherente juego de contrarios entre lo
natural y construido por el hombre, lo artificial.
Su pintura tiene varias características:
Su pintura tiene varias características:
- Hace
posible el lenguaje plástico a través de la superposición de la
representación en perspectiva aérea o frontal de sus objetos naturales,
cultivados y un lenguaje abstracto de tanteos intuitivos y geometrías
empíricas; soluciona su espacio pictórico con formas y colores
renovadores.
- Su
fuente de inspiración es la naturaleza, específicamente las plantas
ornamentales y su principal preocupación es la reinvención del color.
- Las
formas sinuosas con tendencia a la deformación del color imprimen fuerza y
energía a sus composiciones de primeros planos y diagonales insinuadas,
donde la perspectiva desempeña un papel estructural.
- Su
técnica rompe la concepción perspectiva del dibujo que realiza, construye
la pintura con elementos geométricos y color, sin embargo, dicha ruptura
genera también la articulación y coherencia en la propuesta.
- Su
propósito es rediseñar, y sintetizar formas, fondos, texturas, luces y
sombras transformándolas en geometrías irregulares y colores planos
fuertemente contrastados, creando así sus propias intuiciones espaciales
para trascender sus emociones y manifestar un simbolismo personal, burlón
e inconsciente.
- La
expresión de su pintura ofrece interpretaciones de conceptos opuestos.
Nicolás de la Hoz
En una obra donde el silencio reina, el artista cartagenero forjador de un alto misterio cromático se adentra en nuestra geología sensible. Las inquietantes atmósferas de sus creaciones, los hombres y mujeres acompañados por ruinosos objetos que crean un extraño mundo de tiempos alterados, nos arrastran a un ámbito distante del trópico que vio nacer a su hacedor, pues sus escenificaciones casi nunca advienen del insomne verano del Caribe, sino de la extranjera patria del sueño, de un lugar testimoniado por océanos gélidos y máquinas en desuso.
Los objetos pintados por De la Hoz poseen un protagonismo irrebatible. Los barcos centenarios, los aviones DC-3 y los biplanos de la Primera Guerra, los Zepelines que se muestran como la encarnación contemporánea de Ícaro, los semáforos provistos del poder orientador del destino, y otros elementos que alteran nuestra cotidianidad como automóviles vetustos y patinadas campanas, imponen una presencia radical en sus pinturas. Y si estos engendros metálicos son tan significativos en su arte, también encuentran su expresión aquellos techos añosos, las paredes devastadas por la humedad, los engranajes de estructuras obsoletas, las pruebas de una cultura que atestigua el sospechoso paso del hombre sobre la Tierra.
Los objetos pintados por De la Hoz poseen un protagonismo irrebatible. Los barcos centenarios, los aviones DC-3 y los biplanos de la Primera Guerra, los Zepelines que se muestran como la encarnación contemporánea de Ícaro, los semáforos provistos del poder orientador del destino, y otros elementos que alteran nuestra cotidianidad como automóviles vetustos y patinadas campanas, imponen una presencia radical en sus pinturas. Y si estos engendros metálicos son tan significativos en su arte, también encuentran su expresión aquellos techos añosos, las paredes devastadas por la humedad, los engranajes de estructuras obsoletas, las pruebas de una cultura que atestigua el sospechoso paso del hombre sobre la Tierra.
Nicolás
Uribe
Pinto desde hace 12 años, cuando estaba en la universidad
(School of Visual Arts, Nueva York). Lo hago porque, aunque algunos dicen que
la pintura ya llegó a su fin, yo sigo creyendo que es un lenguaje importante y
lo uso para contar mis historias, dice Uribe.
Esa manera de pensar, casi un sacrilegio en el arte
contemporáneo, empeora. Soy formal. Por eso, para mí, está primero el dibujo.
Es la base de todo en el arte. Yo, realmente, no pienso mucho porque dibujar es
la manera en que el artista piensa la obra”, comenta.
No en vano es profesor de pintura y dibujo en la
Universidad Javeriana. En la exposición, las referencias a El Greco también se
notan, pero él dice que son una disculpa. No le hago fuerza al tema en sí
mismo. Eso es una disculpa para pintar, un pretexto. Todo tiene una razón,
claro, pero al final es la pintura lo que me gusta y uno se hace un proyecto
para pintar, explica.
Con todo y que retoma a maestros de la pintura española,
en sus obras hay palabras en inglés y algunas representaciones algo fuertes,
como la de un cristo desnudo no muy apropiado para una iglesia y muchas obras
igual de vestidas.
Para algunos que han visto la exposición, estos cuadros
no están exentos de cierta morbidez. Uribe no niega que la muerte lo apasiona.
Sí, soy obsesionado por la muerte. Es fascinante entender
qué pasará cuando uno muera. No se trata de ser eterno, pero hay una parte
romántica en esa fascinación que tengo por ella.
Aníbal Vallejo Rendón
Pintor,
abogado. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, en el Instituto
de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y en la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad de los Andes (Bogotá). Hizo estudios de Derecho en la
Universidad la Gran Colombia y en la Universidad Autónoma Latinoamericana de
Medellín.
Aníbal Vallejo Rendón
Aníbal Vallejo fue uno de los
jóvenes pintores de tendencia modernista que se destacaron en Medellín a
finales de la década de 1960. En 1967 participó en la organización de la
exposición “Arte Nuevo para Medellín”, en la cual presentó algunas de sus
pinturas. En 1971 Vallejo se vinculó como docente al Instituto de Artes
Plásticas de la Universidad de Antioquia. Participó en las muestra colectivas
denominadas “Cuatro Veces Diez” (1970) y “Campos Visuales” (1971), y en la III
Bienal de Coltejer de 1972. En 1974 fundó y dirigió la Galería El Parque. Fue
decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y más tarde
director del Museo Universitario de la misma universidad.
Juan Carlos Suárez
Pascual Ruiz
Oscar López
Juan Carlos Suárez
Artista Plástico Colombiano, es una de las figuras jóvenes más
talentosas y disciplinadas del Arte Paisajístico Colombiano actual; su obra es una larga indagación de estudios y
comportamientos del color atmosférico en el ambiente que se vive en la
Cordillera Central a más de 1.800 msnm, sus brumas y desvanecidos grisáceos,
hacen que la Palma de Cera y árboles nativos se desenfoquen, creando una
sensación al espectador de frescura y tranquilidad. Experimentó en diferentes
campos como la caricatura, ilustración, etc.;
siendo el paisaje, por iniciativa propia, lo que lo inspiró y motivó más
aún; se dedicó arduamente, día y noche,
a recrear escenas naturales andinas, integrando en estas creaciones aves
majestuosas Colombianas de gran colorido y detalle milimétrico de sus plumajes.
Ya son innumerables obras realizadas por este artista del
paisajismo clásico, que aunque para algunos no rige las normas del arte
contemporáneo actual, muchos aún valoran y disfrutan esta técnica maravillosa.
Está plenamente convencido que "el paisaje
para plasmarlo, hay que sentirlo primero", por lo cual disfruta a plenitud
los diferentes entornos del Paisaje Cultural Cafetero en el que vive.
Pablo
Guzmán
San Agustín 1987
2008: Maestro en
Artes Plásticas, Universidad de Antioquia, Medellín.
2007-2011:
Grabado en el Taller La Estampa, Medellín.
La
pintura de Pablo Guzmán desarrolla un constante diálogo entre la realidad y la
ficción, puesto que dada la escala real y el verismo de sus representaciones,
logra alterar visualmente los espacios de la realidad, involucrarse en ellos,
proyectarse desde y hacia ellos, consiguiendo desubicar al observador e
implantarle serias dudas acerca de los límites y características físicas de!
lugar donde se encuentra. Guzmán representa elementos de antigua tradición en
la plástica como puertas y ventanas, pero en lugar de mostrarlas como
representaciones, las instala con la lógica de elementos arquitectónicos reales
y las acompaña con intervenciones en los muros lo cual no sólo le permite
enfatizar que la realidad es fácilmente transformable, sino que lo verosímil no
es necesariamente lo verdadero sino lo que tiene apariencia de verdad. Los
personajes representados detrás de los dinteles o en las cercanías, parecieran
traspasar sin problema la frontera entre las dimensiones física e ilusoria y
relacionarse por igual entre ellos y con el observador.
Walter Zuluaga
Nació en la ciudad de Pereira, Colombia, en el mes de abril de
1976. En su ciudad natal hizo sus estudios de primaria y Bachillerato en el Colegio
de La Salle, y desde entonces nació en él, la afición al dibujo y a los toros.
Por lo que sus primeros bocetos con lápiz datan de sus años en la
secundaria. En 1996 ingresa a la Escuela Taurina de Cali con el ánimo de
ser torero, allí hace sus primeras prácticas y alcanza a torear algunas
novilladas por varias provincias colombianas. En la escuela hace buena amistad
con otro aspirante a torero, pero también con mucha afinidad por la pintura: Diego
Ramos, conocido hoy mundialmente como uno de los mejores pintores taurinos de
la actualidad.
Junto a Diego Ramos, en 1997 comienza a hacer sus primeros
trabajos netamente taurinos, primero a lápiz y luego en el manejo de la
acuarela, tomando la firme decisión de abandonar el "querer ser
torero" para dedicarse de lleno a la pintura. Es así como en el año 1998
ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Pereira en donde aprende las primeras
técnicas del dibujo y el manejo del color. Se traslada a Medellín en 1999
donde adquiere mayores conocimientos a base de estudios personales utilizando
libros y técnicas especializadas, dedicándose por tiempo completo a la pintura
taurina en la técnica del óleo, desarrollando un estilo hiper-realista que es
muy bien admirado por la "gente del toro" entre quienes sobresale el
conocido crítico Alberto Lopera "Loperita", quien le anima y le
contacta para que haga sus primeras exposiciones en diferentes salas de la
ciudad, con mucho éxito por cierto y además le hace los primeros contactos para
que viaje a España.
En el año 2005 se decide a dar ese paso trascendental en su
carrera, viaja a España y se matricula en la Academia de Pintura y Restauración
Gaia de Valencia, en donde destaca por sus cualidades y se compenetra con las
modernas técnicas de la pintura al óleo, el manejo del color, sus matices y
texturas. Hizo varias exposiciones en la península con magníficos resultados,
regresando a Colombia en el 2006 y abriendo una estupenda galería en su
ciudad, Pereira.
Juan Gonzáles Uribe
Nace el 13 de abril de 1968 en la ciudad de Medellín.
Asumo la práctica artística desde la cotidianidad del ser humano, sus quehaceres, su figura, y la forma como interactúa en contexto. En mi trabajo exploro lo absurdo de lo habitual para tratar de revelar el sentimiento de soledad reflejado en la introspección de los personajes que gritan con la irreverencia de sus actitudes.
Desde temprana edad se interesó por el dibujo. En el año 2001 viajó a España para vivir en Barcelona, donde hizo estudios de pintura, grabado y joyería. En Barcelona recibió el apoyo institucional del Consulado de Colombia, comenzando así su proyección artística con la exposición de sus obras en diferentes lugares. En el mismo año participó en el Salón Marginal de Artistas, convocado por la revista Semana.
Alfredo Laverde Calderón
Nació el 7 de Noviembre de 1970 en Virginias, Antioquia. Colombia "Desde niño mostró inclinación hacia la pintura y es en esa época donde queda marcado para escalar en el arte mediante el permanente apoyo de profesores, amigos y familiares.
Durante su época de educación secundaria tuvo la oportunidad de representar sus instituciones educativas en diferentes muestras de arte regional.
En su período de formación universitaria es tocado definitivamente por la inaplazable necesidad de comunicarse, a través de la pintura.
Y comienza su ardua investigación en el complejo mundo de las técnicas y estilos del arte pictórico.
Experimentó un largo contacto con la figura humana dentro del hiperrealismo, la cual perfeccionó durante más de diez años de continuo ejercicio.
Descubrió el color en el taller del Maestro LUIS EDUARDO ARAQUE, a quien considera como el más destacado colorista de Colombia. De él recibe una gran influencia en el manejo de una paleta rica y vigorosa. Pero decide simplificar la amplitud de las gamas de color y prefiere reducir los grados de separación entre sombra y luz; sintetizando el color de su obra en cortas pero, muy vigorosas escalas cromáticas.
Pascual Ruiz
Nació en Medellín, en 1951.
Estudios profesionales de dibujo, pintura y
cerámica en la Universidad de Antioquia.
Grabado con Augusto Rendón.
Viajes de estudio a Roma, Pompeya, Venecia, Milán,
Bolognia, Florencia, Roma, Madrid, Paris, Berlín, Praga, Viena, Valencia,
Corfú, Santorini, Mikonos, Caracas, New York, Hong Kong, Beijing, Xian y
Taipei.
Ejerce la enseñanza artística desde 1973
Actualmente dirige su propio taller para adultos. Ha recibido diferentes distinciones
y premios.
Exposiciones individuales:
Desde 1972 ha realizado 46 exposiciones
individuales en Medellín, Manizales, Barranquilla, Bogotá, Cali, Pereira,
Barbosa , Rionegro, Itagüi y Fredonia.
Principales Bienales y Salones:
Ha participado en más de 100 Salones y Bienales Nacionales e internacionales desde 1972 en ciudades como: Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Armenia, Itagüí y La Ceja en Colombia, Washington, Hollywood y Miami en USA, , Madrid, Barcelona y Pamplona en España, Quito en Ecuador, Maracaibo en Venezuela, ciudad de México en Mexico, Buenos Aires en Argentina, Florencia en Italia y Emiratos Arabes Unidos.
Ha participado en más de 100 Salones y Bienales Nacionales e internacionales desde 1972 en ciudades como: Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Armenia, Itagüí y La Ceja en Colombia, Washington, Hollywood y Miami en USA, , Madrid, Barcelona y Pamplona en España, Quito en Ecuador, Maracaibo en Venezuela, ciudad de México en Mexico, Buenos Aires en Argentina, Florencia en Italia y Emiratos Arabes Unidos.
Hernando Orozco Granados
Pintor Profesional, Surrealista Visionario, nacido
el 24 de julio de 1940 en la ciudad de Medellín.
En el año de 1964 trabajó en el taller del Maestro
Mexicano José Garibay y durante varios años recibió de él amplios conocimientos
en la técnica de la Pintura aerográfica.
Inicia entonces su primer contacto en el Arte con
el trabajo del Retrato y su perfecta y precisa elaboración desde la Técnica de
la aerografía, para incursionar posteriormente con el lápiz, pastel y el óleo
sobre lienzo.
Estudió en el Instituto de Bellas Artes de la
Ciudad de Medellín en el año de 1977, lugar donde comenzó a perfeccionar su
técnica pictórica y enmarca la época en la cual inicia su inspiración y
dedicación con el Surrealismo.
Los años 80 lo llevaron a perfeccionar técnicas
como son el carboncillo, plumilla, vinilo, acrílico, acuarela y el temple.
Sus primeros temas Surrealistas tuvieron como
inspiración temas dedicados a la destrucción del medio ambiente, generando
desde esta época manifiestos futuristas que en la actualidad confirman que la
preocupación del Maestro Orozco iba encaminada a la crisis ambiental que en la
actualidad vive la humanidad. Esta temática siempre tuvo como fuente de
inspiración el árbol, del cual ha dejado unas profundas dedicatorias escritas.
En los años 90 y con la aerografía incursiona en
temas líricos - románticos que denominó madrigales, marcados por un profundo
manejo del color que posteriormente le inspiraron a plasmar en el óleo sobre
lienzo, todos esos temas oníricos y de ensoñación que ratificaron su tendencia
surrealista, motivo por el cual, en dicha época, fue catalogado por muchos como
el Dalí Colombiano.
El siglo XX finalizó con múltiples obras que fueron
dedicadas a la violencia, la cual fue relacionada en forma directa con la
destrucción de la naturaleza y que mostraban siempre a un ser humano derrotado
ante sus ansias de explotación al medio ambiente, familias desplazadas,
representadas en aves, árboles y diversos animales que buscaban un nuevo
hábitat, con paisajes de destrucción que sólo conllevaban al recuerdo de lo que
un día tuvo la naturaleza, pero que por la mano destructora del hombre había
desaparecido.
El Maestro Hernando Orozco Granados se ha dedicado
a lo largo de su carrera artística a exaltar el arte, la cultura y la plástica
nacional. En sus obras el tema del cuidado al medio ambiente y a la No
Violencia ocupan un lugar preponderante.
Oscar López
Escultor y Pintor, Nació en Jericó
Antioquia. Su amplio recorrido no sólo habla de su talento, sino de su
experiencia en lo pictórico y en el desarrollo de la técnica cartón piedra
aplicada a la escultura, producto de una lucha constante de experimentación en
el tiempo
Estudió Mercadotecnia,
Artes Plásticas en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, Investigación
Artística en EE.UU., Escultura en Bruselas con el Maestro Español Emilio
Barrero y Grabado con Doriée Acosta.
En 1983 creó el término
Bimorfismo para identificar su obra escultórica y pictórica. Que se desprende
del latín Bi que significa dos y Morfhe que significa obra escultórica que se
puede ver de dos formas: en el plano horizontal y en el plano vertical.
Ha recibido varios
Reconocimientos
Mención por el tercer
puesto en el concurso Ciudad Malinas ( Bélgica)1981.
Medalla por la Obra
Conjunta de Pintura y Escultura en la Ciudad de Charleroi (Bélgica) 1982.
Medalla de participación en la Bienal Ciudad de Charleroi Bélgica 1984.
Diploma de Participación en la inauguración en el Museo del Cristal en la Ciudad de Charleroi.1984.
Segundo Premio de Escultura en el Regional de Oriente. ( San Vicente – Antioquia) 1993.
Seleccionado Salón Departamental de Artes Plásticas en Guatapé 1994.
Primer Premio en el Programa “UNI” Pintura. Rionegro - Antioquia. 1996.
Seleccionado Salón Departamental de Artes Plásticas – Palacio de la Cultura Rafael Uribe – Medellín
Durante esta exposición Oscar López nos ofrece pintura y escultura.
Medalla de participación en la Bienal Ciudad de Charleroi Bélgica 1984.
Diploma de Participación en la inauguración en el Museo del Cristal en la Ciudad de Charleroi.1984.
Segundo Premio de Escultura en el Regional de Oriente. ( San Vicente – Antioquia) 1993.
Seleccionado Salón Departamental de Artes Plásticas en Guatapé 1994.
Primer Premio en el Programa “UNI” Pintura. Rionegro - Antioquia. 1996.
Seleccionado Salón Departamental de Artes Plásticas – Palacio de la Cultura Rafael Uribe – Medellín
Durante esta exposición Oscar López nos ofrece pintura y escultura.
Rocard Mo
Nació el 19 de abril de 1968 en remedios
Antioquia
Entrar en la obra de Rocard Mo es entrar en un mundo fantástico en el que el pintor antioqueño rinde homenaje a la niñez, la adolescencia, la ciencia y el contexto social. "Todo lo que hago está motivado en pro de lo social", señala.
Un realismo fantástico con tendencia surrealista que se sale de lo normal, de lo obvio, como sus vaquirafas; los pistilos -que son llamas de vida-, o los senos celestes.
"Hablar de su obra es abrir las puertas de lo mágico, sus mundos son sacados del trasfondo de la cotidianidad con el toque de lo fantástico", manifiesta el crítico Orvit . Y destaca, además, el manejo de la luz y la perspectiva, el contraste de luces y sombras, "y un sinfín de detalles que este genio del color nos recrea".
La opinión corresponde a Mundos Paralelos, la actual exposición que se exhibe en La Casa Solariega, en Santa Fe de Antioquia, y que puede disfrutarse hasta el próximo 21 de mayo.
Nacido en Remedios, Antioquia y bautizado como Robinson Cárdenas Mora, llegó a este mundo con el arte como escudo.
Fue esa pasión por los trazos y el color la que lo ayudó a negarse a varias invitaciones a tomar las armas. "El entorno de mi niñez fue violento y hostil", recuerda con dejo nostálgico. Fue esa violencia la que le arrebató a su madre y lo llevó desde niño a trabajar para sacar a su hermana adelante.
Pintó desde siempre, en sus ratos libres, en trozos de papel y cuadernos, y lo sigue haciendo. Ni entonces ni ahora, la violencia o la sangre se traslucen en su obra. Al contrario, priman la luz y el color, la exaltación a la vida y la permanente invitación a soñar.
Entrar en la obra de Rocard Mo es entrar en un mundo fantástico en el que el pintor antioqueño rinde homenaje a la niñez, la adolescencia, la ciencia y el contexto social. "Todo lo que hago está motivado en pro de lo social", señala.
Un realismo fantástico con tendencia surrealista que se sale de lo normal, de lo obvio, como sus vaquirafas; los pistilos -que son llamas de vida-, o los senos celestes.
"Hablar de su obra es abrir las puertas de lo mágico, sus mundos son sacados del trasfondo de la cotidianidad con el toque de lo fantástico", manifiesta el crítico Orvit . Y destaca, además, el manejo de la luz y la perspectiva, el contraste de luces y sombras, "y un sinfín de detalles que este genio del color nos recrea".
La opinión corresponde a Mundos Paralelos, la actual exposición que se exhibe en La Casa Solariega, en Santa Fe de Antioquia, y que puede disfrutarse hasta el próximo 21 de mayo.
Nacido en Remedios, Antioquia y bautizado como Robinson Cárdenas Mora, llegó a este mundo con el arte como escudo.
Fue esa pasión por los trazos y el color la que lo ayudó a negarse a varias invitaciones a tomar las armas. "El entorno de mi niñez fue violento y hostil", recuerda con dejo nostálgico. Fue esa violencia la que le arrebató a su madre y lo llevó desde niño a trabajar para sacar a su hermana adelante.
Pintó desde siempre, en sus ratos libres, en trozos de papel y cuadernos, y lo sigue haciendo. Ni entonces ni ahora, la violencia o la sangre se traslucen en su obra. Al contrario, priman la luz y el color, la exaltación a la vida y la permanente invitación a soñar.
Bernardo Echavarría
Berrio
Pintor paisajista Colombiano. Nació en Angostura (Antioquia), 5 de marzo de 1948. Su formación profesional como artista la ha realizado
en las siguientes instituciones: Instituto de Artes Plásticas de Medellín, con
los maestros Francisco Morales, teresita de la Cruz Tobón y Rafael Sáenz
(1965). Estudios de Publicidad y mercadeo en la Universidad Tadeo Lozano de
Bogotá (1968). Diseño y decoración de Interiores en la School Dinallo Desing,
Miami U.S.A. (1972). Talla sobre Madera en el Sena de Medellín con el Maestro René
Bolívar (1972). Taller de Pintura Nueva Expresión con el maestro Pascual Ruiz
(1997/98). Taller de Acuarela con el maestro Luis Ángel Hernández (1998/99).
Taller de Dibujo y Figura Humana con el maestro Hernando Orozco (1999). Y
además varios Seminarios y Talleres sobre Galenismo, Museología y Gestión
Cultural. Las técnicas más utilizadas por el maestro Echavarría son el Óleo, la
Acuarela, el Pastel y el Acrílico. Ha participado entre otras en las siguientes
exposiciones: Individuales: Galería “Lola Vélez de Bello (1999). Universidad
“Antonio Nariño” de Medellín (1999). Museo Porfirio Barba Jacob Casa de la
Cultura Angostura, Antioquia. Palacio de la Cultura “Rafael Uribe Uribe”,
Medellín (2002). Colectivas: Salón “Nuevas propuestas” - banco de la República,
Bogotá (1972). “Salón Octubre”, Museo de Zea (hoy Museo de Antioquia), Medellín
(1978). “Bolonia Room” Cartagena (1979). “Colombia Civic Center” New York
(1979). “Torres Carriles Gallerey” Caracas (1980). “Tour Gallery 86” Puerto
Rico (1986). “Tour Gallery 86” Rio de Janeiro (1986). “Cien Pintores
Antioqueños” Casa de la Cultura El retiro (1998). Salón Municipal de Artistas
bellanitas Biblioteca Marco Fidel Suárez Bello (1999). Galería “Eladio Vélez”
Palacio de bellas Artes, Medellín (2000). Salón departamental Artes Plásticas
Palacio de la Cultura “Rafael Uribe Uribe, Medellín (2001). 5° Conferencia
Mundial de la No Violencia, Palacio de Exposiciones, Medellín (2002). Crismario
Gallery “19 latinoamericanos” New York (2002). Biblioteca Diego Echavarría Misas
, Itaguí (2003). Recinto Quirama “Cumbre de Presidentes de la Comunidad Andina
de Naciones”, Cármen del Viboral, Ant. (2003). Universidad de Antioquia “200
Años”, Medellín (2003).Pinacoteca Neural “11 Artsitas Colombianos invitados a
la 4° Bienal de Arte Contemporáneo Florencia-Italia”, Medellín (2003). Desde
hace nueve años tiene el pintor bellanita el taller “Rayón y Mancha” en la
Urbanización Los Búcaros II, en donde con niños y adultos clases de pintura.
Bernardo Echavarría trabaja además en la Palacio de la Cultura Rafael Uribe
Uribe con la Red Departamental de Artes Plásticas.
Mario Vargas
Artista paisajista Colombiano, nacido en Ciudad Bolívar, Antioquia en 1945
Ha realizado estudios con varios maestros antioqueños entre ellos Horacio Ochoa, Julio Carlos Angulo y Ricardo Escobar. Alternando estos con estudios realizados en EE.UU. teniendo como orientadores a:
1995: Taller del Maestro Hernando González Floridablanca Santander
1997 – 1998: Área de Bellas Artes EAFIS, Bucaramanga
1999: Academia de Bellas Artes, Frosinone Italia.
Exposiciones Pictóricas
Rangel Gutiérrez llegó de Urabá en un bus que descendió serpenteando del alto de Boquerón, mientras él, un quinceañero de tez oscura, camisa floreada y cabello ondulado, miraba por la ventanilla las luces titilantes de la ciudad.
Artista paisajista Colombiano, nacido en Ciudad Bolívar, Antioquia en 1945
Ha realizado estudios con varios maestros antioqueños entre ellos Horacio Ochoa, Julio Carlos Angulo y Ricardo Escobar. Alternando estos con estudios realizados en EE.UU. teniendo como orientadores a:
Carl Schmaltz, autor de
Water Color Lessons From Eliot O”Hara”, Charles Velek en el estado de la
Florida, Zoltan Szabo, autor de varios libros sobre acuarela, Tom Nichollas, en
el Estado de Maine, miembro de la AWS (American Watercolor Society), Joice Pike
Autora de varios libros de pintura, Don Andrews, autor de “Interpretando la
figura en acuarela”, George Delaney, miembro de la AWS Art Students League de
New York, en 1995, National Academy of Design, en 1997
El maestro Vargas, magistral
acuarelista y pintor de óleo, con la mancha de color logra transmitir
sensaciones de temperatura casi hasta olfativas, en unos paisajes
contemporáneos que llegan a
ser conmovedores.
Formado en el país por los antioqueños Horacio
Ochoa. |ulio Carlos Angulo y Ricardo Escobar; y en los Estados
Unidos por orientadores como Cari Schmaitz. Charles Veleck. Zoltán Szabo. Torn Nichollas, Joice Pike. Don Andrews, George Delaney, y también en la National Academy School of Design y en el Art Students League de New York.
Ha recibido las siguientes distinciones: Premio Carlos Correa, en el V
Salón nacional de la Acuarela en 1986 y segundo premio en Exposición
organizada por ART GUIL DE BROV\ARD en el Museo de Arte de Coral Springs
en el estado de la Florida.
2000
El museo ha seleccionado obras
de su más reciente producción, todas ellas pintadas a su regreso a Colombia
después de mucho tiempo de vivir en los Estados Unidos, paisajes en su mayoría:
el variado suroeste, el frió oriente antioqueño. la ardiente costa Atlántica y
alguna escena urbana de su pueblo natal. Ciudad Bolívar.
José Ramón Tarazona
El Playón, Santander, 1962
Estudios de formacion artística
1989: Dirección de Cultura
Artística de Santander “DICAS”
1993: “Técnicas
Pictóricas” Museo de Arte Moderno Bucaramanga.1995: Taller del Maestro Hernando González Floridablanca Santander
1997 – 1998: Área de Bellas Artes EAFIS, Bucaramanga
1999: Academia de Bellas Artes, Frosinone Italia.
Exposiciones Pictóricas
Desde el año de 1984 más
de medio centenar de exposiciones nacionales e internacionales, desde
Bucaramanga y Bogotá Colombia, a Buenos Aires Argentina, Caracas Venezuela y
Palestrina provincia de Roma Italia.
Rangel Gutiérrez
Rangel Gutiérrez llegó de Urabá en un bus que descendió serpenteando del alto de Boquerón, mientras él, un quinceañero de tez oscura, camisa floreada y cabello ondulado, miraba por la ventanilla las luces titilantes de la ciudad.
Esa es la primera imagen que este
hombre guarda de Medellín. Luego vino el choque con el asfalto, los edificios,
las vitrinas, las luces de neón. De pura chepa no empaqué agua de colores de la
fuente luminosa del parque Bolívar , dice ahora, 26 años después de torear la
ciudad, de enfrentarla y de esquivar sus lances, sus trampas que seducen, que
envuelven y que aplastan.
Rangel vivió en los barrios pobres de Medellín,
recorrió sus callejones, trabajó en lo que le salió, y estudió arquitectura y
diseño. Pero, en realidad, su profesión se la dio la calle, la esquina, el
barrio.
De allí sacó sus personajes. Y todavía los saca.
Por eso se la pasa horas enteras parado en alguna esquina de Medellín, casi
siempre del centro, para detallar las pintas de moda: el man de las Ray Ban, el
de la chaqueta de cuero, el de los bluyines con parches, el de los tenis de
luces.
Y también le sigue la pista a los hombres de la
mirada rasgada y la pinta maleva, iguales a los personajes de Aire de Tango de
Mejía Vallejo. Agúzate que te están tirando! Universo de camajanes de caminado
lento y ganas de billete fácil.
Ese es el mundo que pinta Rangel en su estudio
del barrio Boston, un populoso sector del oriente de Medellín y que cuelga en
su apartamento de Villa Hermosa, casi tan populoso como el anterior. Se
considera un habitante del lado oriente del río Medellín.
Rangel nunca va a El Poblado, ni a los sitios light.
Le gusta su gente, la que se arma de corazas para salir a enfrentar la ciudad,
la que batalla a diario, la de la penumbra, la mirada profunda y gestos a la
defensiva.
* Fe de erratas. Estimados artistas, si encuentran algún error por favor me lo pueden comunicar a mi email, igualmente si no quieren que su biografía aparezca en este blog, o quieren anexar o actualizar la información. paisasin@gmail.com
* Fe de erratas. Estimados artistas, si encuentran algún error por favor me lo pueden comunicar a mi email, igualmente si no quieren que su biografía aparezca en este blog, o quieren anexar o actualizar la información. paisasin@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en este Blog, tus comentarios son muy importantes para mí, gracias por ponerte en contacto